El Gourmet Urbano: Conductas alimentarias, ¿con cuál te identificas?

lunes, 29 de abril de 2013

Conductas alimentarias, ¿con cuál te identificas?

El momento de la vida, las circunstancias personales, las condiciones de salud o de enfermedad influyen en el modo de relacionarse con la comida

 

¿Quién no ha rechazado un dulce de chocolate por estar "a dieta"? O todo lo contrario: ¿quién no ha comido más chocolate de la cuenta cuando ha recibido un disgusto? ¿A alguien le resulta sencillo controlar la ingesta cuando tiene delante una caja de bombones, con variedades de distintos sabores, colores y formas? Identificarse con un tipo de conducta alimentaria no es fácil. El momento de la vida, las circunstancias personales, las condiciones de salud o de enfermedad influyen en el modo del comer, en la forma de comportarse ante la comida, o en el uso de la comida como una excusa para experimentar distintas emociones. A continuación se reseñan las tres teorías principales para explicar nuestra manera de comer.

 

- Imagen: Orofacial -

 

Tres teorías para explicar la manera en que comemos

 

Además del apetito, existen múltiples razones para comer -o no comer- un alimento. Algunas están relacionadas con los "mecanismos homeostáticos", esto es, con mantener un balance de energía y de nutrientes. Otras, en cambio, responden al sabor y la textura de la comida, o a sentirse recompensado a través de los alimentos. Estas últimas forman parte de los "procesos hedónicos y de incentivos". Es decir, del placer y las emociones. En la actualidad, hay tres teorías de la conducta alimentaria que explican por qué comemos lo que comemos, si bien no es fácil identificarse solo con una de ellas. El momento vital, las circunstancias personales, las condiciones de salud o de enfermedad, o el grado de susceptibilidad a estímulos externos influyen en que cada persona se vea reflejada en alguna de estas teorías del comportamiento alimentario. Incluso que las haya experimentado todas.

  1. Retención cognitiva (tendencia a comer menos para controlar el peso). Este tipo de 'autocontrol' sobre la comida puede tener su efecto negativo cuando se aplica el mecanismo del "todo o nada". El psicólogo clínico Esteban Cañamares, en su libro '¿Por qué no puedo adelgazar? Causas psicológicas de la obesidad', explica que esta "actitud de renunciar a conseguir parte por no poder alcanzar el todo de aquello que se desea [...] es una actitud personal nada favorable a la hora de conseguir y mantener un peso correcto". Más cuando está reconocido por expertos en psicología y comportamiento alimentario el valor simbólico de los alimentos como efecto positivo en la adherencia a una dieta terapéutica. A esto se suma la existencia entre la población general -y en particular entre quienes siguen dietas de adelgazamiento- de numerosas distorsiones cognitivas relacionadas con los alimentos y el peso corporal. Sin base fundamentada se restringe la ingesta de ciertos alimentos como los frutos secos por temor a engordar; ciertas frutas por su contenido en azúcares o el pan por considerarse un alimento muy energético.
  2. Angustia emocional (predisposición a comer cuando se está expuesto a emociones negativas). La nutricionista Patricia Bolaños, un referente en el estudio y tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, sostiene que muchas personas utilizan la comida "para aliviar emociones negativas, como el estrés, la tristeza o la ansiedad". Una apetencia desmesurada por los dulces, la tendencia continua al "picoteo" o el desorden en el reparto de las comidas del día pueden esconder un desorden emocional materializado en estrés, ansiedad,nervios y altibajos emocionales. El diario alimentario puede ser la herramienta de ayuda más eficaz para tomar conciencia de lo que se come y ser consciente de la tendencia a comer ciertos alimentos en determinados momentos y en determinados estados emocionales.
  3. Sensibilidad a los estímulos exteriores (comer más cuando se está expuesto a estímulos alimentarios relacionados con el apetito). El entorno influye en las señales que envía el cerebro y que regulan el deseo de comer. En la revisión sobre este tema firmada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Michigan se comprueba cómo varias señales asociadas con las comidas influyen en la liberación de hormonas intestinales de control del apetito y la ingesta, como la grelina y la insulina. Estas señales gastrointestinales, por su acción dentro de los sistemas de regulación, afectan tanto al consumo inmediato de alimentos como a la ingesta a más largo plazo. Esto explica por qué ciertas situaciones (visitar un establecimiento de comida rápida, ver un anuncio de alimentos en ciertas horas del día, ver u oler un alimento tentador, la buena presencia de un plato, la mayor variedad y oportunidad de elegir alimentos, etc.) despiertan el deseo de comer.

    No obstante, esta predisposición a comer más -o de una manera más impulsiva- también se ve determinada por la afectividad que despiertan ciertos alimentos, como la mayor o menor conveniencia de unos alimentos u otros. Estos aspectos se tienen muy en cuenta a la hora de diseñar las campañas de publicidad de diferentes productos, de comida rápida, etc. Es tremendo el poder del "maquillaje" que se aplica a los alimentos para hacerlos más apetitosos, para resaltar su color natural, o proporcionar un color más vistoso, hasta el punto de que el potencial consumidor pueda experimentar sin comer la gustosa sensación de "crujiente" al ver la foto de las patatas fritas; sentir cómo el chocolate se "derrite" en la boca y ver que las hojas de la lechuga del bocadillo vegetal están "fresquísimas y turgentes".

 

La regulación del apetito, un mecanismo complejo

 

La regulación del apetito forma parte de un complejo sistema de retroalimentación que controla el balance de energía e implica una interacción múltiple de las señales de hambre y saciedad. Estas señales son producidas, en su mayoría, en el hipotálamo (neuropéptido Y, orexinas, péptido relacionado con agouti, hormona concentradora de melanina, opiáceos endógenos y dopamina) y también en los órganos periféricos, como el páncreas o el tracto digestivo.

 

En situaciones normales, las señales de hambre se expresan durante situaciones de deficiencia de energía. No obstante, la complejidad de la regulación de la ingesta explica cómo este proceso está influenciado por otros factores externos, como visualizar una comida sabrosa, oler un plato apetitoso, o disponer de mayor variedad de alimentos, entre otros factores, tal y como se ha descrito.

 

Fuente: consumer.es

 

 

No hay comentarios. :