El Gourmet Urbano: Lecturas nocturnas: Vinos que enamoran a los sentidos

Páginas

jueves, 14 de enero de 2016

Lecturas nocturnas: Vinos que enamoran a los sentidos

ALIMENTOS DE CASTILLA Y LEÓN
La región cuenta con diez DO y dos zonas reconocidas como Vinos de Calidad con Indicación Geográfica
No existe en España una comunidad autónoma con tantas figuras de calidad y zonas protegidas relacionadas con el mundo vitivinícola. En Castilla y León, los sentidos se rinden ante sus excelentes caldos, procedan de cualquiera de sus diez denominaciones de origen o de las dos zonas reconocidas como Vinos de Calidad.

EL NORTE


DO Ribera de Duero (1)


Segunda zona de Castilla y León en obtener la protección –fue reconocida como DO en 1982–. Su área geográfica se extiende por las provincias de Burgos, Valladolid, Soria y Segovia, con el río Duero como principal accidente geográfico y denominador común de la DO. En la actualidad, cuenta con una superficie de viñedo inscrito de 21.900 hectáreas. La variedad de uva principal es la Tempranillo –Tinto Fino o Tinta del País–. Es la zona vínica especializada en tintos que ha experimentado el mayor crecimiento en los últimos años, hasta convertirse en la segunda a nivel nacional tras La Rioja. El número de bodegas se ha duplicado en la última década hasta llegar a las 274 actuales.

DO Rueda (2)


Fue la primera DO reconocida en la región. Su territorio se sitúa en el sector central de la depresión que forma el río Duero, que comprende el sur de la provincia de Valladolid y algunos municipios del norte de Ávila y oeste de Segovia. La superficie de viñedo inscrito es de 13.074 hectáreas. La variedad principal es la Verdejo, que permite a las bodegas amparadas bajo esta DO especializarse en la producción de vinos blancos, aunque también elaboran tintos, rosados y espumosos. Esta DO ha experimentado los porcentajes de crecimiento más altos de los últimos años, tanto en superficie de viñedo inscrita y número de bodegas (64) como en producción.

DO Cigales (3)


Debe su nombre al municipio de este nombre, centro de una importante y antigua comarca vitivinícola, tradicionalmente famosa por sus vinos rosados, elaborados en blanco con mezcla de variedades tintas y blancas. El comienzo de la DO se produce en 1991, fecha de su reconocimiento y aprobación de su primer Reglamento. La superficie de viñedo inscrito es de 2.000 hectáreas, y la variedad principal es la Tempranillo, conocida como Tinta del País. Ha aprobado un nuevo Reglamento en 2011 que permite la elaboración de vinos espumosos y de vinos semidulces, y han introducido variedades como Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah.

DO Toro (4)


Esta DO fue reconocida en el año 1987. Su zona de producción se encuentra situada al sudeste de la provincia de Zamora, y comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos. La superficie de viñedo inscrito es de 5.585 hectáreas, donde se planta, principalmente, la variedad Tinta de Toro. Cuenta con 57 bodegas.

DO Tierra de León (5)


Es una de las zonas vitivinícolas de mayor tradición en Castilla y León, aunque paradójicamente su reconocimiento como figura de calidad haya sido de las últimas –en 2007–. Su zona de influencia comprende el sur de la provincia de León y una parte de la provincia de Valladolidm, y cuenta con 1.357 hectáreas de viñedo inscrito. Las principales señas de identidad de la zona son: la imagen de sus bodegas- cuevas escavadas en pequeñas lomas aprovechando el desnivel y formando galerías, la singularidad de su variedad, Prieto Picudo, y sus vinos de aguja elaborados con la técnica tradicional del ‘madreo’. Cuenta con 35 bodegas.

DO Tierra del Vino de Zamora (6)


Reconocida en 2007, es una zona tradicional de producción de vinos, hasta el punto de integrar lo que se ha denominado tradicionalmente como Tierra del Vino zamorana, al sur de la Tierra del Pan. Las variedades más destacadas son la Tempranillo, entre las tintas, y la Malvasía Castellana (Doña Blanca), entre las blancas. En la actualidad, cuenta con una superficie de viñedo inscrito de 643 hectáreas y 11 bodegas.

DO Bierzo (7)


La zona de producción de esta DO, reconocida el 11 de noviembre de 1989, abarca el noroeste de la provincia de León y es colindante con las comunidades autónomas de Galicia y Asturias. La zona de cultivo lo constituye una depresión u hoya tectónica rodeada de importantes formaciones montañosas, abierta al oeste por el valle del río Sil. Sus variedades principales son la Mencía, Doña Blanca y Godello. La superficie de viñedo asciende a 2.982 hectáreas. Cuenta con 71 bodegas.
DO Arlanza (8)


Consiguió el reconocimiento como DO en 2007. Se trata de una zona con tradición vitivinícola que se remonta a tiempos inmemoriales, y comprende la parte suroeste de la provincia de Burgos y sureste de la de Palencia. La superficie de viñedo inscrito es de 350 hectáreas. En la actualidad, cuenta con 16 bodegas, que elaboran tanto blancos, como rosados y tintos. Su única variedad principal es la Tempranillo, si bien tiene autorizadas la Petit Verdot, Mencía, Garnacha, Albillo, etc.

DO Arribes (9)


Es una de las cuatro denominaciones, junto con Arlanza, Tierra del Vino de Zamora y Tierra de León, consideradas ‘nuevas’ en Castilla y León. Es una zona geográfica muy peculiar y de alto valor ecológico enclavada dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero. La mayoría del viñedo existente en la zona es viejo, con una mezcla importante, que incluye variedades blancas y tintas, autorizadas y no autorizadas, lo que hace muy compleja la separación de variedades en vendimia. Sin embargo, también posee algunas muy interesantes como Juan García, Rufete, Bruñal… Cuenta con 380 hectáreas de viñedo inscrito y 13 bodegas.

DO Sierra de Salamanca (10)


Esta figura de calidad ha sido la última en obtener su reconocimiento entre las de Castilla y León, concretamente en el año 2010. Es una zona muy pequeña, con una estructura productiva muy característica y similar a la DO Arribes. El viñedo se suele cultivar en bancales de pequeña superficie, con cepas viejas. Su variedad autóctona tinta se llama Rufete, aunque, además de tintos, producen también blancos y rosados. En la actualidad, cuenta con 82 hectáreas de viñedo y 6 bodegas.

Vino de Calidad Valtiendas (11)

Con Indicación Geográfica reconocida desde el 2 de marzo de 2007. La zona de producción está ubicada al norte de la provincia de Segovia y cuenta con una superficie de viñedo inscrito de 75 hectáreas. La uva tinta principal es la Tempranillo, que alcanza una calidad excepcional, fundamentalmente por las condiciones agroclimáticas derivadas de la elevada altitud media y de sus característicos suelos de páramo, y está autorizado el uso de Garnacha, Cabernet-Sauvignon, Merlot y Syrah. Como uva blanca se utiliza la Albillo. Las seis bodegas acogidas elaboran rosados o tintos.

Vino de Calidad Valles de Benavente (12)


Está reconocida como Vino de Calidad con Indicación Geográfica desde el 29 de diciembre de 2004. Su zona de producción se sitúa al noreste de Zamora. La variedad principal, Prieto Picudo, es su seña de identidad y permite hacer vinos rosados de gran calidad. La superficie de viñedo inscrito es de 276 hectáreas y cuenta con 7 bodegas. Ampara vinos blancos, rosados y tintos.

Información: Instituto Tecnológico Agrario.

Dirección: Ctra. Burgos, Km. 119, Finca Zamadueñas, Valladolid.

Contacto: 983 410 364

Web: www.itacyl.es

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Aqui puede usted dejar sus comentarios los cuales siempre serán bien recibidos!!!