El Gourmet Urbano: #COMIDAJAPONESA 🍣 | La an­gui­la, un te­so­ro co­di­cia­do y ame­na­za­do de la gas­tro­no­mía ja­po­ne­sa

Páginas

sábado, 8 de enero de 2022

#COMIDAJAPONESA 🍣 | La an­gui­la, un te­so­ro co­di­cia­do y ame­na­za­do de la gas­tro­no­mía ja­po­ne­sa

En esta foto tomada el 16 de abril de 2021, un empleado descarga anguilas en una instalación de clasificación en Hamamatsu, prefectura de Shizuoka, Japón. Foto: AFP

Hamamatsu, Japón.


Des­pués de en­sar­tar la an­gui­la que aca­ba de cor­tar, Tsu­yos­hi Ha­chi­su­ka co­lo­ca so­bre su bar­ba­coa este pes­ca­do im­pres­cin­di­ble en la gas­tro­no­mía ja­po­ne­sa con­si­de­ra­da una es­pe­cie ame­na­za­da y cuya es­ca­sez dis­pa­ra los pre­cios y atrae la aten­ción de tra­fi­can­tes.

Este pez con as­pec­to de ser­pien­te, re­pug­nan­te para al­gu­nos, es pes­ca­do y con­su­mi­do en el mun­do en­te­ro. Pero par­ti­cu­lar­men­te es apre­cia­do en Asia y en el ar­chi­pié­la­go ni­pón, que cuen­ta con nu­me­ro­sos res­tau­ran­tes es­pe­cia­li­za­dos como este en Ha­ma­mat­su, en la pre­fec­tu­ra de Shi­zuo­ka (cen­tro).

Las es­pi­nas en­con­tra­das en mo­nu­men­tos fu­ne­ra­rios de Ja­pón ates­ti­guan que la an­gui­la ya se con­su­mía hace va­rios mi­les de años. Des­de el si­glo XVII, se come ge­ne­ral­men­te en ka­ba­ya­ki, unas bro­che­tas a la pa­rri­lla em­pa­pa­das con una sal­sa de soja y mi­rin (li­cor de arroz).

Ha­chi­su­ka, de 66 años, uti­li­za la mis­ma sal­sa des­de que abrió su res­tau­ran­te hace más de 40 años. «La arre­glo so­bre la mar­cha, no pue­de ser de­ma­sia­do dul­ce ni de­ma­sia­do sa­la­da», ex­pli­ca a AFP.

Pero la re­mo­ta pre­sen­cia de la an­gui­la en las tra­di­cio­nes cu­li­na­rias de Ja­pón y el he­cho de que no se pue­de re­pro­du­cir en cau­ti­vi­dad, han co­lo­ca­do esta es­pe­cie en una si­tua­ción crí­ti­ca, con con­se­cuen­cias di­rec­tas so­bre su pre­cio.

«Un pla­to de una­ju (an­gui­la so­bre una base de arroz) vale ac­tual­men­te casi tres ve­ces más que cuan­do em­pe­cé», in­di­ca Ha­chi­su­ka.

Los misterios de la anguila


La cap­tu­ra de an­gu­las, la cría de la an­gui­la, cayó 10% res­pec­to a los años 1960 en el ar­chi­pié­la­go y la an­gui­la de Ja­pón fue ins­cri­ta en 2014 en la lis­ta roja de es­pe­cies ame­na­za­das de la Unión In­ter­na­cio­nal para la Con­ser­va­ción de la Na­tu­ra­le­za (UICN).

Pero su ci­clo de vida com­ple­jo y to­da­vía poco co­no­ci­do di­fi­cul­ta las ta­reas de pro­tec­ción.

El mis­te­rio del ori­gen de la an­gui­la ha apa­sio­na­do a los in­ves­ti­ga­do­res des­de tiem­pos muy an­ti­guos. El fi­ló­so­fo grie­go Aris­tó­te­les, que las es­tu­dió hace 2.300 años, pen­sa­ba que apa­re­cían es­pon­tá­nea­men­te en el lodo al no ha­ber en­con­tra­do nun­ca res­tos de lar­vas de esta es­pe­cie.

«Pen­sa­mos que la an­gui­la apa­re­ció hace unos 60 mi­llo­nes de años cer­ca de la isla de Bor­neo», ex­pli­ca Mari Ku­ro­ki, del de­par­ta­men­to de bio­cien­cias acuá­ti­cas de la Uni­ver­si­dad de To­kio.

Des­pués se ex­pan­dió por todo el mun­do. Ac­tual­men­te, sus 19 es­pe­cies y subes­pe­cies on­du­lan por to­dos los océa­nos del pla­ne­ta, in­clui­do el An­tár­ti­co.

Re­cién a co­mien­zos del si­glo XX los cien­tí­fi­cos des­cu­brie­ron que las an­gui­las eu­ro­pea y es­ta­dou­ni­den­se na­cen en el mar de Sar­ga­zos, cer­ca de Cuba, des­de don­de sus lar­vas se de­jan lle­var por la co­rrien­te has­ta los con­ti­nen­tes.

«A me­di­da que la de­ri­va de los con­ti­nen­tes hi­cie­ron evo­lu­cio­nar las co­rrien­tes ma­ri­nas y ale­ja­ban las zo­nas de vida y de pues­ta, la an­gui­la se adap­tó», pre­ci­sa Ku­ro­ki.

Pero la ubi­ca­ción de las zo­nas de re­pro­duc­ción de mu­chas otras es­pe­cies to­da­vía se des­co­no­cen hoy en día.

Los humanos culpables


En 2009, una ex­pe­di­ción cien­tí­fi­ca ni­po­na iden­ti­fi­có for­mal­men­te por pri­me­ra vez que la es­pe­cie lla­ma­da «an­gui­la de Ja­pón» se re­pro­du­ce al oes­te de las is­las Ma­ria­nas, a en­tre 2.000 y 3.000 ki­ló­me­tros de las cos­tas del país.

Cuan­do se acer­can a las cos­tas, las lar­vas evo­lu­cio­nan en an­gu­las y lle­gan has­ta los es­tua­rios y los ríos de Ja­pón, pero tam­bién de Tai­wán, Chi­na y Co­rea del Sur, don­de se con­vier­ten en an­gui­las y vi­ven una me­dia de en­tre 5 y 15 años an­tes de vol­ver mar aden­tro para po­ner hue­vos y mo­rir.

Los cien­tí­fi­cos apun­tan a un con­jun­to de fac­to­res, to­dos impu­tables al hom­bre, para ex­pli­car el de­cli­ve de la po­bla­ción de an­gui­las a es­ca­la mun­dial, como la so­bre­pes­ca o la al­te­ra­ción de los ci­clos oceá­ni­cos vin­cu­la­dos al cam­bio cli­má­ti­co.

El de­te­rio­ro de los há­bi­tats en agua dul­ce o la con­ta­mi­na­ción tam­bién jue­gan en con­tra de su su­per­vi­ven­cia. Y la cons­truc­ción de pre­sas hi­dro­eléc­tri­cas per­tur­ban las mi­gra­cio­nes y pro­vo­can la muer­te de mu­chos ejem­pla­res en sus tur­bi­nas.

Para tra­tar de ges­tio­nar me­jor este re­cur­so, cien­tí­fi­cos de los cua­tro paí­ses en los que vive prin­ci­pal­men­te la an­gui­la ja­po­ne­sa coope­ran des­de 2012 y es­ta­ble­cie­ron cuo­tas de pes­ca en 2015.

Pero es­tas res­tric­cio­nes, uni­das a la prohi­bi­ción de la Unión Eu­ro­pea de ex­por­tar an­gu­las, pro­vo­ca­ron el desa­rro­llo de la pes­ca fur­ti­va y del trá­fi­co mun­dial, es­pe­cial­men­te des­de Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­dos.

Los cria­de­ros de an­gu­las es­ta­dou­ni­den­ses su­mi­nis­tran ac­tual­men­te más del 99% de an­gui­las con­su­mi­das en Ja­pón.

«Oro blanco»


En 2020, la pes­ca de­cla­ra­da y las im­por­ta­cio­nes le­ga­les de an­gu­las a Ja­pón re­pre­sen­tan me­nos de 14 to­ne­la­das en to­tal, se­gún la Agen­cia Ja­po­ne­sa de la Pes­ca. Pero hay más de 20 to­ne­la­das en crian­za, una di­fe­ren­cia que de­no­ta una lu­cra­ti­va eco­no­mía pa­ra­le­la.

La si­tua­ción es más gra­ve se­gún la or­ga­ni­za­ción WWF Ja­pón, que cal­cu­la que en­tre un 40 y un 60% de las an­gu­las cria­das en el país pro­ce­den de fi­lia­les ilí­ci­tas.

En Ha­ma­mat­su, las aguas sa­lo­bres del lago Ha­ma­na, si­tua­do jun­to al mar, ofre­ce un en­torno ideal para las an­gui­las y cada año, en­tre di­ciem­bre y abril, se prac­ti­ca la pes­ca de an­gu­las bajo la ma­yor dis­cre­ción.

«La an­gui­la es el pes­ca­do más caro de este lago», ase­gu­ra Ku­nihi­ko Kato, un pes­ca­dor de 66 años, re­co­gien­do la lar­ga red con ex­tre­mo có­ni­co que le sir­ve para atra­par an­gu­las. «En­ton­ces va­mos con cui­da­do» para no des­per­tar a los co­di­cio­sos, dice.

El pre­cio de las an­gu­las, a ve­ces lla­ma­das «oro blan­co», fluc­túa con fuer­za en fun­ción de la cap­tu­ra. El kilo se ne­go­cia­ba a una me­dia de 1,32 mi­llo­nes de ye­nes (11.640 dó­la­res) en 2020 se­gún AJP, pero en 2018 al­can­zó un ré­cord de 2,99 mi­llo­nes de ye­nes (26.370 dó­la­res).

El con­su­mo anual de an­gui­las en Ja­pón cayó a un ter­cio de su ré­cord de 160.000 to­ne­la­das en 2000, se­gún ci­fras ofi­cia­les. Su pre­cio cada vez más alto re­du­ce las oca­sio­nes para con­su­mir­lo, in­di­ca Se­ni­chi­ro Kamo, ma­yo­ris­ta de pro­duc­tos del mar ins­ta­la­do a ori­llas del lago Ha­ma­na.

«Hubo una épo­ca en que to­das las pa­rri­lla­das y las co­mi­das ser­vi­das en los ho­te­les de la zona eran a base de an­gui­la», re­cuer­da Kamo, para quien este pes­ca­do re­pre­sen­ta un 50% de su fac­tu­ra­ción.

«Tam­bién se uti­li­za­ban en las ban­de­jas de co­mi­da ven­di­das en las es­ta­cio­nes, pero como su pre­cio se ha tri­pli­ca­do, ya no es po­si­ble», in­di­ca.

«Apreciar cada anguila»


Para fa­vo­re­cer su con­ser­va­ción, Ja­pón inició en los años 1960 in­ves­ti­ga­cio­nes para su re­pro­duc­ción ar­ti­fi­cial.

En 2010, unos cien­tí­fi­cos con­si­guie­ron por pri­me­ra vez ob­te­ner en la­bo­ra­to­rio dos ge­ne­ra­cio­nes su­ce­si­vas de an­gui­las, un avan­ce de­ci­si­vo.

Pero es­tas an­gui­las «ar­ti­fi­cia­les» es­tán to­da­vía le­jos de po­der ser in­tro­du­ci­das en el mer­ca­do, re­co­no­ce Ryu­su­ke Sudo, in­ves­ti­ga­dor de un cen­tro es­pe­cia­li­za­do de la AJP en la pe­nín­su­la de Izu (cen­tro de Ja­pón).

«El ma­yor obs­tácu­lo ac­tual­men­te es que el cos­te de este mé­to­do es de­ma­sia­do ele­va­do», prin­ci­pal­men­te a cau­sa de una baja tasa de re­pro­duc­ción que ne­ce­si­ta la in­ter­ven­ción hu­ma­na para cada in­di­vi­duo y un tiem­po de cre­ci­mien­to de las an­gu­las más lar­go que para los ejem­pla­res pes­ca­dos en la na­tu­ra­le­za, dice Sudo.

El go­bierno ni­pón fijó como ob­je­ti­vo que este dis­po­si­ti­vo pue­da usar­se a gran es­ca­la para 2050.

Pero Mari Ku­ro­ki con­si­de­ra que la me­jor for­ma de sal­var la es­pe­cie es to­mar con­cien­cia co­lec­ti­va­men­te. «Hay que apre­ciar cada an­gui­la que co­me­mos (…) te­nien­do cla­ro que se tra­ta de un re­cur­so na­tu­ral pre­cio­so».

Mat­hias Cena /AFP.

Fuente: Noticias NCC

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Aqui puede usted dejar sus comentarios los cuales siempre serán bien recibidos!!!