El Gourmet Urbano

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cremas Dulces básicas

Ingrediente si se quiere básico dentro de la elaboración de postres, son muchas y muy variadas, las hay complicadas, otras muy simples, pero hay unas que mas comunes y conocidas. Algunas de las cuales explicaremos con recetas muy sencillas. Es bueno decir que en las cremas como en cualquier receta los ingredientes se puedes triplicar o doblar de acuerdo a la cantidad deseada

Crema inglesa

crema-inglesa Ingredientes:
½ litro de leche, 3 yemas de huevo, 75gr. de azúcar, ½ cucharadita de esencia de vainilla.
Preparación:
Hierva la leche con la vainilla, en una olla aparte, bata la yemas con el azúcar hasta obtener un crema o pasta. Añada poco a poco la leche hirviendo, mezclado continuamente, ponga la olla a fuego lento y remueva hasta que espese pero que no hierva. Baje del fuego y bata rápidamente hasta hacerla muy cremosa.

Crema pastelera

cremaPasteleraIngredientes:
½ litro de leche, 3 cucharadas soperas de leche fría, 3 yemas de huevo, 5 cucharadas de azúcar, 2 cucharadas soperas de maicena, 1 cucharadita de harina todo uso, la corteza de un limón.
Preparación:
Hierva la leche con 3 cucharadas de azúcar y la corteza del limón. En otra olla monte las yemas con el resto del azúcar, la maicena y la harina, disuelva con la leche fría. Una bien los ingrediente, integre una tacita de la leche hirviendo, muy despacio, mezclando para diluir, ya disuelto, vierta todo el contenido en la leche caliente y baje el fuego, mueva constantemente hasta lograr una crema (5 minutos aproximadamente), baje del fuego, vierta la crema en un bowl, saque la corteza de limón, descártela y deje enfriar a temperatura ambiente.

Crema de repostería

Tresleches Ingredientes:
¼ de litro de leche, ½ cucharadita de vainilla, 1 yema + 1 huevo entero, 30gr. de harina 40 gr. de azúcar.
Preparación:
Hierva la leche con la vainilla. En una olla ponga la yema y el huevo, el azúcar y la harina, bata enérgicamente hasta obtener una pasta fina, incorpore lentamente la leche, ponga la cacerola a fuego lento batiendo con varillas vigorosamente hasta lograr una crema lisa y sin grumos. Cocine unos minutos a fuego lento.

Crema chantilly

cheesecake-de-frutillas Ingredientes:
120 gramos de crema de leche fría, 50 gr. de leche helada, azúcar y vainilla al gusto.
Preparación:
La crema debe estar muy fría, esta debe estar en refrigerador a lo menos por medio día, entre mas fría, sin estar congelada, es más fácil de hacer, al igual que la leche y el bowl donde vamos a prepararla que también deben estar frió. Ponemos la crema en el bowl y agregamos la leche hasta que resulte fluida, batimos con un batidor eléctrico en forma pareja, ni muy suave ni muy fuerte, lo que se persigue, igual que para el merengue, es la incorporación de aire a la crema, o hasta que se logre una consistencia espumosa. Añadimos el azúcar y la vainilla cuando empieza a espesar y aumentar de volumen, batiendo unos minutos mas, hasta que la crema este firme.
Esta crema se puede mezclar con algún sabor o fruta molida o pulpa, y debemos hacerlo con movimientos circulares y suaves, para que no se licue.
Para dar un dato curioso acerca de esta crema podemos decirle que no se preocupe si no consigue una consistencia cremosa, por alguna falla en la preparación, entonces en lugar de poner azúcar se le pone sal y queda una exquisita mantequilla blanca.

 

 

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n Juan José Hassan Gattas

 

Bitacoras. com: , ,

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las salsas y su importancia..por Juan J. Hassan G.

 

portada2

La salsa es uno de los pilares del arte de cocinar y el complemento imprescindible de casi todos los platos, pasando a veces a ser protagonista indiscutible. Como para toda la cocina, la paciencia es imprescindible a la hora de elaborar una salsa, aunque algunas de ellas, como ya veremos, son rápidas de hacer y no por eso menos sabrosas.
Algunos consejos:

  • Las salsas que acompañan a un menú bien pensado deben ser, en primer lugar, variadas y además no debemos incluir más de una salsa muy elaborada y de sabor fuerte.
  • Los ingredientes que vamos a utilizar deben estar a una misma temperatura y a ser posible sacados de la nevera con antelación. Es imprescindible que dichos ingredientes sean de buena calidad, y aunque actualmente encontramos casi todos los productos a lo largo del año, conviene emplear los de temporada. De esta manera nuestra cocina será más acorde con la época del año y más económica.
  • Cuidado con la sal. Debemos probar la salsa al final de su elaboración y entonces rectificar el sazonado.
  • La pimienta se añade al momento de servir si es posible y rallada sobre la marcha.
  • A los ajos hay que quitarles el germen para que no sean indigestos.
  • Para quitar el exceso de grasa hay que dejar enfriar la salsa en el frigorífico y retirar la grasa cuando se solidifique.
  • Los fondos y fumets admiten la congelación (no hay que olvidarse de etiquetarlos). También pueden congelarse en cubiteras para hielo y así se pueden usar en pequeñas porciones.

A cada alimento, su salsa


Pero, a pesar de existir multitud de salsas, no todas combinan igual de bien con todos los platos. A continuación le ofrecemos, a modo de ejemplo, una clasificación orientativa:
Verduras:
-Salsa Aurora, salsa de perejil, sabayón de pimientos.
Carne:
-Salsa bordelesa, pasta de garbanzos, fondo de ternera, salsa al vino, jalea de sandías, salsa de manzanas.
Caza:
-Chutney de albaricoque, salsa de cebollas, salsa de mango y cilantro.
Aves:
-Salsa de aguacate, salsa curry, salsa de melocotones.
Pasta:
-Pesto genovés, salsa boloñesa.
Pescados:
-Fondo de pescado, salsa al cava, salsa con mantequilla, salsa andaluza.
Dulces:
-Crema inglesa, crema de pistachos, salsa dulce de frutas.

Gracias a todos y cada uno de los miembros por la gran receptividad del grupo , un gran Abrazo y ya saben: “La constancia y la excelencia nos conducirán siempre al éxito”

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n Juan José Hassan Gattas

 

Bitacoras. com: , ,

viernes, 7 de agosto de 2009

Algunos secretos de cocina para el fin semana, por Juan José Hassan

 

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n

  • Para guardar yemas sobrantes, colocarlas en un recipiente, cubrirlas con agua y guardarlas en la nevera.
    El vinagre en los escabeches tiene que hervir, para que se conserve más tiempo.
  • Para que las papas fritas salgan más secas y crocantes, deben secarse bien con un secador antes de cocinarlas y ponerles la sal una vez fritas.
    Las ensaladas de hojas verdes deben de aderezarse en el momento de ir a la mesa.
  • Las hojas de la ensalada se deben lavar y secar muy bien para evitar que el aliño resbale.
  • Las ensaladas se aliñan en tres partes de aceite por una de vinagre, sal y pimienta.
  • Las frituras deben escurrirse siempre en papel absorbente.
  • Para hacer un buen caldo, la carne se pone en el agua fría.
    Para hacer un buen sancochado, la carne se pone en el agua caliente.
    Para que el arroz quede bien blanco, se le añade al agua de cocción unas gotas de jugo de limón.
  • Las verduras de hojas verdes deben ponerse a cocer en agua hirviendo.
    Las raíces por lo contrario, se ponen a cocinar en agua fría.
    Cuando no se usa el contenido total de una lata de conservas, lo que resta debe pasarse inmediatamente a otros recipientes apropiados de vidrio, loza o plástico.
  • Para evitar que el pavo al horno u otra carne se seque, hay que poner un recipiente con agua cerca a la asadera donde se cocine la carne.
    Para hacer los huevos duros es necesario esperar a que hierva el agua. Una vez roto el hervor coloque los huevos y cuente 9 minutos. En caso de que los huevos no estén helados cuente sólo 6 minutos.
  • Para hacer huevos fritos es básico que el aceite esté bien caliente. De lo contrario, lo más probable es que se peguen a la sartén.
    Para que el pan de ayer resulte como recién comprado hoy, debe guardarse en la refrigeradora y antes de usarlo rociarlo con agua e introducirlo unos minutos en el horno. Servir de inmediato, parecerá recién comprado.
    Para conservar la vitamina "C" de las papas, hay que sancocharlas con cáscara y luego pelarlas.
  • Para que no pierdan su color la col, la coliflor, vainitas y arvejitas, se ponen a cocinar en agua hirviendo dejándolas destapadas.
  • Para evitar que las papas se abran cuando se cocinan se les echa un trozo de sal en el agua en que se van a cocinar.
  • Para que las tortillas salgan esponjosas se les debe echar un poco de levadura cuando se están batiendo.
  • Para cocinar una col sin que despida mal olor, se pone a cocinar ésta con un pan duro; cuando el pan se empieza a deshacer se saca y deja la col sola hasta que quede sancochada.
  • Las gallinas salen jugosas, tiernas y blandas, si después de abrirlas y lavarlas se les frota exteriormente con limón.
    Para que el asado salga suave se debe poner la carne por dos horas en una fuente de loza, con sal, pimienta y vinagre; cuando se va aderezar el asado, se escurre bien el vinagre.
  • Para quitarle el olor fuerte a la cebolla basta con cocinarla con unas ramas de perejil.
  • Para conocer si una papa es de buena calidad; pártase por la mitad, júntese luego las dos mitades y si se pegan y hacen un poco de resistencia al intentar separarlas, es de buena calidad.
  • Al comprar cebolla siempre deben elegirse las que sean muy duras y apretadas.
  • Para una ensalada con mayonesa, debe de agregársele ésta a último momento porque si no se pone líquida con el jugo de la ensalada.
    La carne del pescado queda blanca si se añade un poco de leche al agua donde se va a cocer.
  • Para que el desagradable olor agua del mar desaparezca del pescado, se frota después de limpio con vinagre o limón.
    Para que las verduras conserven mas su gusto y color hay que ponerlas a cocer en poca cantidad de agua, y no hay que dejarlas cocinar mucho porque pierden su sabor y color.
  • Las ensaladas deben prepararse a último momento.
  • Para quitar el gusto amargo de las berenjenas, añádales una pizca de sal al cortarlas a lo largo y déjelas durante unas horas hasta que suelten el agua.
    Para impedir que las cebollas se ablanden, envuélvalas, una por una, en papel de aluminio. En caso de haber utilizado solamente media cebolla, úntela con manteca y verá como se conserva en su punto justo. Tenga en cuenta que una vez empezada, no debe guardarse más de un día, pues de lo contrario genera toxinas peligrosas para el organismo.
  • Agregue una pizca de bicarbonato de sodio al agua donde hiervan las verduras. Quedarán más suaves y verdes.
    Para ablandar la carne dura, siempre en crudo, déjela unos minutos en remojo con vinagre.
  • para saber si el pescado es fresco:
    Todo pescado fresco debe tener:
    Ojos: brillantes y que ocupen toda la cavidad ocular (saltones)
    Agallas: bien rojas y brillantes
    Escamas: bien adheridas a la piel
    Olor:típico olor a mar o rio (según el pescado) y no olor a amoniaco.
  • Cuando hago carne a la parrilla es aconsejable con una jeringa 1 día antes meterle en varias partes de la carne un poco de vinagre, ya que lo ablanda y le da mejor sabor

Un gran saludo
Su servidor y amigo Juan José Hassan

botox disfuncion loteria de navidad tarot urlaub menorca

domingo, 2 de agosto de 2009

Secretos para hacer un buen arroz/ buena paella… por Juan Jose Hassan Gattas

Cocinar siempre en una paella de tamaño adecuado.
El arroz debe cocerse en extensión y no en altura. Un maestro de esta técnica es el Restaurante Paco Gandía de Pinoso. Con su arroz de conejo con leña de sarmiento.
Utilice ingredientes frescos y naturales, en sus correctas proporciones. Siga buenas recetas de arroces y paellas.
El aceite de oliva debe de ser puro y la medida aproximada es de 3 dl. por Kg. de arroz.
Las proporciones de arroz por persona varían según la clase de arroz y el tipo de agua. En principio 100 grs. por persona y doble cantidad de agua que de arroz. Cuidado con el arroz Bomba de Calasparra. Es el mejor, pero hay que darle una mayor cantidad de agua.
El fuego ha de estar repartido de modo uniforme por toda la base de la paella. Ha de ser vivo hasta que rompa a hervir, y luego medio hasta que se cuezan los ingredientes.
Compruebe el nivel de caldo, que debe estar a la altura de los remaches de las asas.
El arroz nunca debe lavarse. Échelo en las paella cuando el caldo hierva y repártalo con una cuchara de madera, avive el fuego y no toque más el arroz.

Arroz con pollo: imagen propiedad de cocina.org
Bitacoras. com: , ,
Etiquetas de Technorati:
Feedburner Etiquetas de : , ,
Casas de madera Valencia disfuncion loteria de navidad mudanzas Mudanzas Gran canaria Mudanzas internacionles Paintball Madrid tarot urlaub menorca

martes, 30 de junio de 2009

Los cafés mas emblemáticos de los palos grandes.

Estimados amigos:

A partir de esta publicación y por seis publicaciones más estaremos dando nuestra opinión acerca de cinco sitios en los Palos Grandes ideales para disfrutar de una buena conversación al lado de una deliciosa taza de café. La evaluación la  realizaremos tomando en cuenta la calidad del café servido y sus acompañantes (tortas, dulces), así como también las condiciones del local y precios de la propuesta. Espero que sea de su entero agrado y les ayude  a seleccionar un sitio acogedor para esa importante conversación o para sólo disfrutar de un delicioso café.

cafe_01_tn

Bitacoras.com : ,

miércoles, 24 de junio de 2009

Curiosidades - La Sal China o Ajinomoto …por Damián Alemán

ajinomoto

Con estos nombres se conoce popularmente en Venezuela al glutamato monosódico, tal vez muchos piensen que se trate de un producto extraño, muy costoso o que solo lo utilizan los asiáticos pero la realidad es otra, mas interesante y a la vez mas sencilla.
Comencemos por describir que es esto de glutamato monosódico. El glutamato monosódico, no es de origen chino, como lo sugiere su nombre popular, sino de origen japonés, fue sintetizado por primera en el año de 1909, por un profesor llamado kikunae Ikeda, quien dedico gran parte de su vida al estudio de los sabores de los alimentos y a entender esa reacción que ocurre en nuestra boca cuando comemos, denominada gusto. Fue así como en sus investigaciones el profesor Ikeda se dio cuenta que hay alimentos como los espárragos, los quesos madurados, la carne, entre otros, que tienen un gusto que escapa de la clásica clasificación de dulce, salado, acido y amargo, así que decidió llamar a este quinto gusto umami. Sobre su certera existencia aun hoy en día se discute, pero lo que si es cierto, es que en la búsqueda del compuesto que originaba este quinto gusto, el profesor logro sintetizar, partiendo de grandes cantidades de caldo de alga, una sal cuyo nombre químico es glutamato monosódico. Es así como nace este maravilloso producto, cuyas siglas son G.S.M en castellano o M.S.G en ingles, el cual para la época comienza a ser comercializado por una empresa llamada Ajinomoto, la cual da el nombre con el que se conoce comercialmente el producto. Hoy en día el glutamato monosódico es producido en todos los continentes, y son muchas las empresas que lo hacen aunque siga utilizándose el nombre de Ajinomoto como calificativo a nivel comercial.
El glutamato monosódico es, además de todo, un gran potenciador de sabor. Que quiere decir esto? Pues que cuando se usa razonablemente va a mejorar el sabor de los alimentos, es por ello que lo vamos a encontrar en productos tales como los caldos concentrados (cubitos), Snacks (papas fritas), embutidos (salchichas), entre otros, solo hay que tomarse la molestia de leer un poco los ingredientes de los productos que habitualmente consumimos para que de un momento a otro lo encontremos. Es esta capacidad de potenciar la que hace que tenga otra cualidad; y es que se ha demostrado que el glutamato monosódico aumenta el apetito hasta en un 40%, razón por la cual es tan popular en la industria del Snacks. En la cocina se puede encontrar al glutamato como ingrediente de muchas preparaciones, en especial en la cocina asiática, aunque esto no quiere decir que no se pueda utilizar en la cocina de otros países. Acá en Venezuela es de fácil adquisición y su costo es económico, solo hay que tener cuidado con la cantidad a utilizar ya que no es un sustituto de la sal, y en exceso puede dar un sabor desagradable a los alimentos.
Sea sal china, Ajinomoto, glutamato monosódico o como quiera que lo llamemos, siempre esta presente en parte de los alimentos que consumimos a diario, y en honor a su origen asiático y a las olimpiadas que se realizan en china, aquí les va una receta sencilla.
Chef Ejecutivo de Cocina Internacional.
Damián Alemán
Barquisimeto Edo. Lara

 

Etiquetas de Technorati:

Feedburner Etiquetas de : , ,

Importancia de la Higiene, temperatura en Cocina por Yorman Ramírez

Antes de entrar en este amplio el tema de forma muy general por lo amplio y la cantidad conceptos empleados en el mismo podemos indicar que desde el siete (07) de Abril de 1948 se crea La Organización Mundial de la Salud, cuyo fines es de salva guardar la salud mundial de todo los que conformamos el Globo Terráqueo y así comienzan a nacer en cada país organismos dedicados exclusivamente al área para defendernos de muchas enfermedades mediante métodos y análisis a todos nuestros Alimentos que el ser humano consume.
En esta pequeña reseña señalaremos algo muy importantes y que en muchísimas ocasiones ignoramos que es el buen ordenamientos de nuestros refrigeradores y conservadores, ya que con el simple echo de no estar correctamente ordenado comenzaremos a tener en los mismo una gran proliferación de bacterias y Hongos. Llámese Bacteria a los microorganismos unicelulares causantes de enfermedades en el ser Humano y Hongos como el reino conformado por microorganismos, ambas definiciones en un aspecto muy general que en algunos casos son tan nocivos que nos pueden llegar a causar la muerte dependiendo de las condiciones climáticas y agentes que los rodean.
012D7RIO001_1 Este largo pero resumido tema, tenemos que darle tanta importancia a la organización, temperaturas de nuestros alimentos que tengamos en conservación y refrigeración, dado que sino tenemos un poco de precaución seremos causantes nosotros mismo de nuestras enfermedades que podamos adquirir mediante el consumo de los alimentos en casa, unas de las principales en este tema es la famosa contaminación cruzada muy común en nuestras neveras y que se produce cuando reservamos bien sea Carne, Pollo o Pescado y los mismo chorrean la sangre de un envase a otro y así produciendo una mezcla de Bacterias, es recomendable que nuestros congeladores y refrigeradores implementemos envases seguros con una buena protección ya que las Bacterias en un periodo de 20 minutos ya han doblado su población, lo ideal para la conservación y refrigeración de las Carnes, Pollo y Pescado debe estar sobre los 41º F. En el caso de los Huevos con cáscaras, Crustáceos y Mariscos deberán tener para su absoluta protección de no proliferación de bacterias una temperatura de 45º F o menor. Otro punto muy importante que nunca tomamos en cuenta es el proceso de descongelación en nuestros hogares, el caso típico del Ama de Casa es sacar por ejemplo el Pollo Congelado y colocarlo en agua para que descongele y no nos damos cuenta que estamos activando las bacterias. El caso correcto seria que la noche anterior lo dejemos en la parte del refrigerador y que poco a poco el mismo vaya perdiendo temperatura y nos permita mantener un margen de seguridad para nosotros y al día siguiente si lo colocaremos bajo agua por un periodo máximo de dos (02) horas en un agua con una temperatura inferior a los 70 º F.y4168s07
La ciencia ha demostrado que el lavarse frecuentemente las manos con jabón  y agua tibia puede remover la mayor parte de los gérmenes de sus manos de manera que no se pasen los mismos a la comida o a los utensilios que toquen. Tengamos muy en cuenta cuando estemos cocinando y manipulando alimentos que tenemos que lavarnos las manos luego de ir al Baño, después de fumar, tocarse la cara o cabello, usar productos químicos de limpieza, sacar la basura y de cualquier ocasión en la que haya podido ocurrir una contaminación.
Tengamos en cuenta que la temperatura en todo momento en el proceso de la cadena de los caminos de los alimentos siempre va a jugar un rol importante para así evitar una auto contaminación y por ende una posible enfermedad en nuestro organismo, como recomendación tratemos que nunca los alimentos se encuentren entre los 41 ºF. a 135 ºF. Ya que en el mundo culinario y gastronómico son considerados altamente peligrosos y son denominados alimentos en Zona de Riesgo, por ultimo para generalizar este tema no dejemos de pasar por alto lo relacionado con la proliferación de pestes que es no mas el control absoluto del exterminio de cucarachas, moscas, ratones, etc. que nos acarrean un montón de contaminantes e enfermedades.
Amigo, amiga analiza un poco de cómo esta nuestra nevera funcionando y organizada así evitaremos muchos dolores estomacales y enfermedades a largo plazo.
Yorman Ramírez
Chef. Ejecutivo de cocina Internacional.

 

Etiquetas de Technorati:

Feedburner Etiquetas de : , ,

lunes, 22 de junio de 2009

Kepén… una novedosa forma de vivir la experiencia del maridaje entre ensaladas y Té

El centro San Ignacio recibe la iniciativa de unos jóvenes emprendedores que se arriesgan a presentar su propuesta gastronómica de comida rápida saludable

Inaugura KEPÉN...Vívelo sorbo a sorbo-

 

El pasado martes 16 de junio fuimos invitados a la inauguración del novedoso bar de Té y ensaladas KEPÉN, que nace como un nuevo concepto de mostrar el té como placer en Venezuela. Este concepto de franquicia de comida tiene como visión complacer los paladares caraqueños con diversas mezclas de té traídos desde el lejano oriente, que acompañarán un variado menú de desayunos, ensaladas, subs, postres y frozens. Ya los conocía de Maracaibo, porque probé las deliciosas bebidas de Té en el local que tienen en el parque La Vereda Del Lago y les confieso que en una oportunidad pensé traerlos a Caracas, pero mucho pensé y me ganaron la partida.

El TÉ como producto estrella

El té es el medio perfecto para el encuentro en equilibrio de la cultura orientalDirectores y occidental. Según Omarly Alcina, especialista de té y directora de KEPÉN, “el consumidor de té es aquel capaz de disfrutar lujos accesibles, tomarse un tiempo, viajar a través de los sentidos e ir formando su paladar, con una bebida cargada de color, cuerpo y aroma. No es un lujo superficial sino algo que reconforta, y va de la mano del tiempo y la serenidad, dando energía al cuerpo.

En KEPÉN se puede degustar exquisitos blends y todas las variedades te blanco, verde, oolong, negro, rooibus y herbales. Según sus creadores, en KEPEN se muestra el té como placer, más allá de sus propiedades, como el arte de ritualizar la hospitalidad, siendo capaz de refrescar los sentidos, serenar el espíritu y crear un momento sin importar la hora del día o la noche. El compromiso de compartir un estilo de vida. Afirman que “crear un Blend es la posibilidad de interpretar, recrear perfumes, sensaciones y vivencias”. Los blend de KEPEN, son creados con el fin de obtener la fusión en perfecto equilibrio de la sabiduría milenaria de oriente con los sabores exóticos y vibrantes de occidente, todo enmarcado en el placer de un momento, que como lo ostenta su eslogan, merece vivirse sorbo a sorbo.

 

Localización:

16062009299

 

Centro Comercial San Ignacio, Nivel Jardín, Local J-6, Municipio Chacao, Caracas. coordenadas geográficas: 10° 29.866'N, 66° 51.436'O.

 

El Sitio:

16062009297 El sitio es pequeño, pero acogedor, muy claro en tonos verdes y blancos con una deliciosa corriente de viento constante que hace disfrutar la propuesta de bebidas y comidas. Se localiza en un pasillo de tránsito secundario, lo cual asegura tranquilidad de conversa y de disfrute del Té y comida.

 

 

 

La Propuesta:

Agradable, versátil y deliciosa. No puedo dar apreciación de precios ya que la desconozco por lo reciente de su inauguración en nuestra capital, pero si se parece a la propuesta de Maracaibo, va a ser muy aceptada y va a causar sensación, a nuestra dos ejemplos, una de Té y una de Ensalada:

16062009301 16062009309

 

Conclusión:

 

KEPÉN no es otra propuesta snob de nuestra sociedad gastronómica, es una alternativa novedosa de disfrutar de una bebida que erradamente relacionamos con remedios gástricos y gripe. El Té es, con sus respectivas consideraciones una bebida de la altura del Vino, de gran variedad, gran y riqueza de sabores y KEPEN su vehículo de disfrute así que les invito a visitarle y a cambiar la percepción hacia el Té.

 

Bitacoras. com: , , ,

Etiquetas de Technorati:

Feedburner Etiquetas de : , , ,

lunes, 15 de junio de 2009

EL PROBAR DEL SAZON VENEZOLANO por Yorman Ramirez

 

sopa Hablar del sazón venezolano es remontarnos a nuestra historia desde la llegada de los Españoles que juntos con ellos nos trajeron una serie de alimentos que seguidamente fueron adoptados por nuestros Aborígenes y hoy por hoy aun siguen estando presente en todas nuestras mesas, dando así orígenes a una gran variedad de Recetas con diversidad de Vegetales, Legumbres, Carnes, etc.; Los cuales producimos en todo el Territorio Nacional y durante todas las épocas del año dependiendo del Estado donde nos encontremos.
Cabe destacar que a pesar del gran Mundo Gastronómico y Culinario que poseemos nosotros los Venezolanos es apenas a partir de finales del siglo XX y comienzo del XXI cuando empezamos a valorar dicho reglón, herencia dejada por nuestros aborígenes. Hoy en día y con la aparición de las Escuelas de Gastronomía y de los grandes Cocineros, Investigadores es que se da a conocer al Mundo entero que la Gastronomía Venezolana existe y con una gran variedad de sabores y olores. Destacándose en especial a los Víctor Moreno padre e hijo con su gran investigación Gastronómica, a los hermanos Garcés, a Carlos García, a Sumito Estévez y entre otros propulsores de los Aromas, Sabores, Colores de nuestros platos Venezolanos y sus fusiones.
Probar a Venezuela es recorrer cada rincón de nuestra Geografía Nacional centímetro a centímetro e integrarnos al día a día del pueblo que visitemos en sus vivencias, costumbres, indagar su pasado para así enriquecernos de cada unos de ellos y llevar todas esas a nuestro presente para que nunca mueran en el pasar del tiempo.
Probar Venezuela es saber por ejemplo que en la Zona de Los Pueblos del sur de Merideño se prepara Sopa o Crema con base de CHURY que es familia de la Auyama, Probar Venezuela es saber que en el Páramo Andino nace una planta silvestre que da una flor amarrilla que tostada la podemos emplear para realizar Café o simplemente podemos utilizarla para saborizar las papas salcochas hadas y esta planta es conocida como el Saní, siguiendo probando a13c13ntat Venezuela tenemos que en nuestras Llanuras encontramos el Moriche y su frutos lo podemos emplear para preparar una bebida refrescante; Probar a Venezuela es saber que nuestros Indígenas del Amazona y Bolívar preparan con especias de la zona, bachacos tostados un picante llamado Comanche o Catara; Probar a Venezuela es conocer que existe una bebida llamada Siete por Ocho preparada con Cocuy puro y su nombre es dado por su grado de  alcohol que posee de 56º.
Probar a Venezuela es fortalecer nuestro Mundo Gastronómico y Culinario pero enseñándoles a nuestros sucesores, ósea los pequeños de la casa la Cultura de indagar todo aquello que nos permita adquirir mas conocimiento de las costumbres, tradiciones de todos los pueblos y regiones de nuestro país y darle a conocer al Mundo entero que también somos importantes a pesar de todo lo que adoptamos desde el año de 1498 con la llegada de los Españoles a la Boca del Rió Orinoco, sin olvidar que nuestra Cocina fue y será de un origen netamente Colonial con prestamos y adaptaciones de otros países Latinoamericanos especialmente España y México.
Reflexionemos y Queramos lo nuestro, para darle gracias a Dios que nos permitió nacer, vivir en la Tierra de la Gracia con sus abundantes recursos.
Yorman Ramirez
Chef de Cocina Internacional.

 

Etiquetas de Technorati:

Feedburner Etiquetas de : , ,