Es muy común en la cocina norteamericana, especialmente en cumpleaños y fiestas infantiles, así que ¿por qué no incluirla en nuestra cena de navidad este sábado? Gracias a esta breve introducción, y por lo oportunos que pueden ser unas deliciosas y llamativas cupcakes en nuestra casa esta navidad, aquí comparto con ustedes mi receta favorita de cupcakes: Cacao con Crema de Chocolate de Leche
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Asmiriam Roa (@asmiriamroa): Cupcake de cacao con crema de chocolate de leche
Para muchos, los cupcakes son una tendencia reciente por la popularidad que han tenido en los últimos años. Pero este delicioso alimento surge en el siglo XIX, antes de que se pensara siquiera en la invención de los moldes para hacer muffins, ya que cuando ellos nacieron solían hacerse en tazones, cazuelas de barro o ramequines, siendo esta la razón del significado de su nombre en inglés (cup y cake). Lo que se buscaba era lograr una ración justa por persona, sin tener que porcionar posteriormente. Su traducción literal es pastel de taza, siempre servido con una decoración hecha con glaseado o virutas. Su receta presenta los ingredientes típicos de cualquier torta: harina, mantequilla, huevos y azúcar.
Es muy común en la cocina norteamericana, especialmente en cumpleaños y fiestas infantiles, así que ¿por qué no incluirla en nuestra cena de navidad este sábado? Gracias a esta breve introducción, y por lo oportunos que pueden ser unas deliciosas y llamativas cupcakes en nuestra casa esta navidad, aquí comparto con ustedes mi receta favorita de cupcakes: Cacao con Crema de Chocolate de Leche
Es muy común en la cocina norteamericana, especialmente en cumpleaños y fiestas infantiles, así que ¿por qué no incluirla en nuestra cena de navidad este sábado? Gracias a esta breve introducción, y por lo oportunos que pueden ser unas deliciosas y llamativas cupcakes en nuestra casa esta navidad, aquí comparto con ustedes mi receta favorita de cupcakes: Cacao con Crema de Chocolate de Leche
martes, 20 de diciembre de 2011
Entrevista a: @PetitcupsBakery – Edición Chocco Venezuela 2011
“Para nosotros el límite es tu imaginación”

Cómo surge Petit Cups Cake.
Daniella no tiene estudios en chocolatería, pero el arte de trabajar el chocolate ha sido parte de su vida desde su nacimiento: su abuela hacía postres y ella preparaba bombones desde que estaba en el colegio, para regalar o vender a sus amigas y conocidos. La universidad detuvo por un tiempo este “hobby”, pero al pasar los años Daniella volvió a lo que ha sido su sello de identificación personal y sale formalmente al mercado en abril del presente año.
Su propuesta gastronómica.
María Esther López (@mariaestherlope): Comercio Justo (Fair Trade) en el Café.
No hay nada más gratificante que despertarse en las mañanas y poder “sentir” el aroma del café en nuestro hogar. O en las tardes, ya sea que estamos en nuestras labores o hemos terminado el almuerzo, sentarnos tranquilamente a degustar una taza humeante preparada de la manera como más nos guste: espresso, con leche, con cremas, o incluso frío. Cualesquiera sean nuestras preferencias, para los que somos amantes del café, es perfectamente entendible esa sensación de bienestar que nos invade solo con el aroma de un café servido ante nosotros.
Sin embargo, como simples consumidores que somos, lo que realmente nos importa es tener enfrente esa taza. Ignoramos absolutamente TODO lo que subyace tras ella, como generalmente suele ser, no solo en materia del café sino en el resto de la cadena alimenticia. Cuando no podemos tener fácil acceso a ella, como recientemente sucedió en los anaqueles venezolanos, desconocemos las razones del porqué, más allá de las especulaciones que podamos hacer.
Pietro Carbone (@carbonespresso): Café en Navidad
Es complicado pensar en maridajes y armonías de platos navideños con café, pero mi café de navidad no es de armonías con platos fuertes y multsápidos.
Como siempre les he comentado, mi café de navidad es un rico guayoyito, infusionado con canela, clavos y estrellita de anís. Me gusta ese café para terminar la cena de víspera de navidad. Y más me gusta en la mañana del 25 de diciembre, el verdadero día de navidad, y pensar en el nacimiento del Dios redentor y la alegría que eso conlleva. Ese café lo acompaño con un pedazo de rico pandoro, panettone, e incluso hasta pan de jamón. Esas sobras recalentadas son divinas, en especial si estamos en familia
Y justamente, quiero compartir con ustedes, la gran familia del Gourmet Urbano, el cafecito de navidad.
Es una época de armonía, paz, reconciliación y unidad. Y justamente quiero contarles a esta bella familia, un ritual muy bello que llevaba tiempo sin hacer. Este año, después de mucho tiempo, pasaré esta fiesta con mis chamos, es el mejor regalo de navidad que me han dado desde que tenía 5 años. Lo escribo casi con lágrimas en los ojos, pero ha sido el resultado de mucho tiempo esperando, y de tener paciencia.
Les pido disculpas por tocar un tema tan personal, pero considero que la época lo amerita; además, todos los que me conocen, saben lo que me han costado las cosas.
Luis y Walezca, ustedes que han oído mis cuentos, saben de lo que estoy hablando, y lo digo con el corazón, somos una gran familia
El día de navidad, cuando estén tomando café, traten de hacerlo en familia, es la mejor receta para el alma.
Espero pasen felices fiestas, en unión de los seres amados (jamás esta frase tan repetida había tenido tanto sentido) y que Santa les traiga todo lo que han pedido, y Dios los bendiga a todos.
Hasta la próxima
Café y vida
Pietro Carbone
Barista
http://carbonespresso.blogspot.com
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non-commercial license.
@Paramaconi Acosta: La astringencia. Entre el Vino y el Café

Entre tantas similitudes que existen entre el fruto de la vid y la cereza del café, está la astringencia. Cuando el fruto va madurando su astringencia disminuye.
La Real Academia Española describe a la astringencia como lo siguiente:
Astringente
1. adj. Que, en contacto con la lengua, produce en esta una sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor, como, especialmente, ciertas sales metálicas.
En el caso de los vinos, el descriptor astringente es importante, sobre todo en los tintos; pero en el café sucede todo lo contrario. La astringencia en el café no es deseada, es un defecto.
La astringencia es complicada de explicar por esta vía, lo ideal es realizar cataciones que nos ayuden a identificar esta sensación. Pero pudiéramos describir la astringencia en un café como un excesivo amargor que incluso raspa en la garganta y deja una sensación desagradable en boca. En Colombia también se describe esto como un café áspero.
En el trabajo realizado por el Ingeniero José Ángel Zavala Buechsel en la Asociación Nacional de Café en Guatemala Anacafé, titulado Influencia del café verde en la calidad de la taza concluye que de 100 granos de cafés, un0 solo inmaduro ya es suficiente para que la astringencia sea perceptible en taza. Cuando el caso aumenta a 4 granos inmaduros dentro de los 100, la taza pasa a ser ordinaria porque también afecta el aroma, cuerpo y aftertaste.
Realidad de nuestro café
Ya conocemos la situación en la que se encuentra el sector cafetero venezolano. El precio regulado está ahorcando a nuestros caficultores y no es de locos pensar sobre la baja calidad del café que se está recolectando. Hay muchísimos granos verdes en esos quintales.
Ahora bien, hay quienes se están aprovechando de la ignorancia del amante del café (similar al Kopi Luwak) cuando colocan en sus etiquetas la palabra GOURMET acompañada de un sobreprecio que insulta.
Para saber si un café es astringente debemos ver la calidad de los granos. Por eso es importantísimo comprar el café sin moler.
Cerezas tostadas: La cereza al estar aún verde, en ciertos casos, es muy difícil de despulpar, por eso es común verla tostada en los cafés de mala calidad.
El color de los granos: La reacción de Maillard al momento del tostado afecta a los granos de distinta manera. Los inmaduros tiene menos azúcar que los maduros y por ello quedan de color más claro. A menos que se queme todo el café.
Les repito nuevamente. La astringencia en el café no es deseada, es un defecto.
Y cierro este post con las palabras de Ferrán Adriá en Mistura Perú: “Tenéis que estudiar. Solo así no os manipularán”.
Gracias por tomar el café en serio.
Paramaconi Acosta
Director/Instructor de la Escuela Venezolana del Café.
@EscuelaDelCafe
www.EVC.com.ve
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non-commercial license.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Entrevista a: Cosas Ricas Para Llevar –@cosasRicasCcs – Edición Chocco Venezuela 2011
Con más de 60 expositores y charlas con personalidades del medio gastronómico chocolatero y afines, nacional e internacional, Chocco Venezuela volvió a dejar en alto el talento venezolano con uno de nuestros productos más emblemáticos de nuestro país: el cacao. Además, hay que destacar que este año ofreció una programación que incluyó actividades especiales para los pequeños gourmets de la casa.
En esta oportunidad, les ofrecemos algunas entrevistas que realizamos a nuevos emprendedores que participaron en esta edición, tanto aquellos que su producto principal es el chocolate, como otros que, si bien no están ligados directamente al mismo, sus propuestas están marcando diferencia y respondiendo a necesidades del mercado.
Hoy les ofrecemos la entrevista que le realizamos a Cosas Ricas Para Llevar. Espero que disfruten ésta y las demás entrevistas que les ofreceremos a lo largo de la semana - Edición Chocco Venezuela 2011.
De parte del equipo editorial del Gourmet Urbano,nuestras más sinceras felicitaciones a todo el equipo de CAVENIT por siempre ofrecer lo mejor en sus eventos.

Cómo se inicia Cosas Ricas Para Llevar.
Evento: El día de Mercado de @VzlaGastronomic – Capítulo Caracas
El pasado 26 de noviembre, Venezuela Gastronómica cerró sus capítulos por este año 2011 en la ciudad capital. El Mercado de Chacao fue el escenario para conferencias y demostraciones de cocina que se enfocaban a destacar la gastronomía capitalina. Un día de mercado fue un encuentro con nuestro menú caraqueño, con la manera en que éste se expresa gastronómicamente y la razón de esto; qué productos y productores se destaca en los mercados de Caracas y qué empresas surten las despensas caraqueñas.
Los miembros de Venezuela Gastronómica ofrecieron una feria de comida donde cada uno resaltó con sus especialidades. Los asistentes pudieron disfrutar de un menú amplio y muy rico. Igual de interesantes y variadas fueron las conferencias; además de las charlas que ofrecieron sus miembros, también tuvieron invitados especiales. Asistir a todas no fue posible, pero a continuación les comentamos en las que estuvimos presentes.
La primera conferencia a la que asistimos fue a la de Rubén Gozaíne con degustación de café italiano y café azul de Biscucuy. Rubén explicó cómo se puede identificar a un buen café, los riesgos de una mala preparación y las consecuencias que trae su consumo. También explicó las razones por las cuales no se produce buen café en estos momentos.
El profesor Víctor Moreno conversó acerca de los recetarios de cocina de Venezuela. Se refirió al recetario de Febres Cordero donde llamó la atención el protagonismo de la pasta en nuestra gastronomía. También expuso los argumentos por los cuales el tequeño es venezolano, haciendo referencia al recetario de las tía Casilda del año 1958. Habló del recetario de Ramón David León, que data del año 1954, y de sus peculiaridades, tales como colocar en la receta el lugar de donde provenía la misma. Igualmente hizo mención al recetario de Don Armando Scanonne.
Otra de las charlas a la que asistimos fue la del Prof. Rafael Cartay titulada “La Gastronomía de Chacao” y la de Ocarina Castillo denominada “Convite, Banquetes y comilonas caraqueñas”. La Prof. Ocarina se paseó por las diferentes motivaciones que conllevan a compartir una comida con una o varias personas. Comenzó explicando la política del convite desde los tiempos de La Colonia. Explicó que los convites de la época se realizaban para resolver asuntos de Estado y se preparaban con alimentos autóctonos de nuestra ciudad capital. Refirió que en la época de Bolívar, curiosamente, los hombres, juguetonamente, daban de comer en la boca a las damas; las comidas eran abundantes, con diversidad de platos y vinos. La profesora Castillo explicó lo espléndidos que siempre hemos sido a la hora de agasajar a nuestros invitados a través de nuestra historia patria.

Otra de las charlas en la que estuvimos presente fue la de María Fernanda Di Giacobbe y Rosanna Di Turi en la que, a través de un hermoso documental, María Fernanda dio testimonio de la valoración que tiene nuestro cacao a nivel internacional, específicamente en aquellos países europeos que se destacan por la elaboración de chocolates; Rosanna, por su parte, nos habló sobre las chocolaterías que podemos encontrar en la ciudad capital.
Asistimos a la charla de Ana Belén Myerston quien nos habló sobre la importancia de la agricultura y el trabajo en conjunto y comprometido que debe existir entre el agricultor y el cocinero para llevar a la mesa productos locales y sanos; y finalizamos nuestro paseo por el ciclo de conferencias con la de Alberto Soria quien nos expuso sobre la influencia del whisky escocés en la gastronomía urbana venezolana.
Así finaliza un año más la labor de Venezuela Gastronómica a nivel nacional. Pendientes estaremos de los futuros encuentros que nos ofrecerán el año venidero y que seguiremos apoyando para llevar muy en alto y más allá de nuestras fronteras a la gastronomía venezolana.
Los miembros de Venezuela Gastronómica ofrecieron una feria de comida donde cada uno resaltó con sus especialidades. Los asistentes pudieron disfrutar de un menú amplio y muy rico. Igual de interesantes y variadas fueron las conferencias; además de las charlas que ofrecieron sus miembros, también tuvieron invitados especiales. Asistir a todas no fue posible, pero a continuación les comentamos en las que estuvimos presentes.
La primera conferencia a la que asistimos fue a la de Rubén Gozaíne con degustación de café italiano y café azul de Biscucuy. Rubén explicó cómo se puede identificar a un buen café, los riesgos de una mala preparación y las consecuencias que trae su consumo. También explicó las razones por las cuales no se produce buen café en estos momentos.
El profesor Víctor Moreno conversó acerca de los recetarios de cocina de Venezuela. Se refirió al recetario de Febres Cordero donde llamó la atención el protagonismo de la pasta en nuestra gastronomía. También expuso los argumentos por los cuales el tequeño es venezolano, haciendo referencia al recetario de las tía Casilda del año 1958. Habló del recetario de Ramón David León, que data del año 1954, y de sus peculiaridades, tales como colocar en la receta el lugar de donde provenía la misma. Igualmente hizo mención al recetario de Don Armando Scanonne.
Otra de las charlas a la que asistimos fue la del Prof. Rafael Cartay titulada “La Gastronomía de Chacao” y la de Ocarina Castillo denominada “Convite, Banquetes y comilonas caraqueñas”. La Prof. Ocarina se paseó por las diferentes motivaciones que conllevan a compartir una comida con una o varias personas. Comenzó explicando la política del convite desde los tiempos de La Colonia. Explicó que los convites de la época se realizaban para resolver asuntos de Estado y se preparaban con alimentos autóctonos de nuestra ciudad capital. Refirió que en la época de Bolívar, curiosamente, los hombres, juguetonamente, daban de comer en la boca a las damas; las comidas eran abundantes, con diversidad de platos y vinos. La profesora Castillo explicó lo espléndidos que siempre hemos sido a la hora de agasajar a nuestros invitados a través de nuestra historia patria.
Otra de las charlas en la que estuvimos presente fue la de María Fernanda Di Giacobbe y Rosanna Di Turi en la que, a través de un hermoso documental, María Fernanda dio testimonio de la valoración que tiene nuestro cacao a nivel internacional, específicamente en aquellos países europeos que se destacan por la elaboración de chocolates; Rosanna, por su parte, nos habló sobre las chocolaterías que podemos encontrar en la ciudad capital.
Asistimos a la charla de Ana Belén Myerston quien nos habló sobre la importancia de la agricultura y el trabajo en conjunto y comprometido que debe existir entre el agricultor y el cocinero para llevar a la mesa productos locales y sanos; y finalizamos nuestro paseo por el ciclo de conferencias con la de Alberto Soria quien nos expuso sobre la influencia del whisky escocés en la gastronomía urbana venezolana.
Así finaliza un año más la labor de Venezuela Gastronómica a nivel nacional. Pendientes estaremos de los futuros encuentros que nos ofrecerán el año venidero y que seguiremos apoyando para llevar muy en alto y más allá de nuestras fronteras a la gastronomía venezolana.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non-commercial license.
@_Eucaris_ Rodríguez comenta la comida saludable: Ensalada Rusa Light
Ya está cerca la noche de Navidad, noche de reunión familiar, intercambio de obsequios y rica gastronomía. Para los niños representa la espera ansiosa de los regalos, pero además es muy propicia para que juntos extendamos una oración, para que los días por venir sean mejores para todos.
Hoy te presento una opción para disminuir un poco la cantidad de calorías en tu cena navideña o de fin de año, se trata de la conocida y apreciada ensalada rusa, un plato típico de Rusia pero muy popular en muchos países del mundo, y en nuestra América es una de las guarniciones favoritas en las cenas navideñas junto al pernil, pavo o pollo. Una de las principales características de esta ensalada es la gran cantidad de mayonesa lo cual por supuesto genera muchas calorías. Sus ingredientes principales son: la papa cortada en dados, en las variantes mediterráneas suele añadirse cierta cantidad de atún, además de algunas verduras cocidas, principalmente dados de zanahoria y guisantes. El resto de los ingredientes son importantes, pero depende de los cocineros, y pueden ser: huevos duros, espárragos, y en Venezuela solemos colocarle pollo.
@alixwaleska Escalante: 12 sanos consejos para seguir siendo a plenitud un buen Gourmet

En esta entrega, y ya casi finalizando el año 2011, te traigo 12 consejos que podrás tomar en cuenta para disminuir de peso, mantener un estado de salud pleno y a la vez lograr una adecuada y equilibrada alimentación, característico de todo un buen Gourmet como tú.
1. Sigue un plan de alimentación bajo en calorías (preferiblemente vigilado por un nutricionista) y aumenta la actividad física. Al disminuir 500 calorías al día, lograrás reducir aproximadamente 500 gramos por semana, garantizando una pérdida consecutiva de peso y de la manera más adecuada. Lo ideal es que este tiempo te sirva de entrenamiento para aprender a tener mejores hábitos de alimentación, y así no recuperar el peso perdido una vez que termines tu plan.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)