El Gourmet Urbano

lunes, 25 de abril de 2016

La alcachofa: Preparación y beneficios [VIDEO]

Seguro la has visto en los mercados y te ha causado impresión, pero no la compras porque desconoces cómo se prepara. Hoy he querido brindarte esta información para que mejores tu presupuesto con un alimento delicioso, fácil de preparar, versátil en sus combinaciones de de relativo bajo costo. Espero después que leas este artículo no sigas mirando de lejos las alcachofas y las incorpores a tu menú semanal. 
alcachofa, originaria del Mediterráneo y del noroeste de África, también conocida como alcaucil, es una hortaliza que aporta muchos minerales, vitaminas y antioxidantes. También contiene una buena cantidad de fibra, hidratos de carbono, proteínas y ácidos grasos.


¿Cómo se prepara la alcachofa?

La alcachofa debe pelarse, eliminando las hojas externas, se le corta el extremo superior y el resto se divide en cuartos o en rodajas; se le extrae los pelitos y se pone en agua con limón para que no se oxide.

Lo que no te han dicho del agua con limón…

Muchos adquieren este hábito como parte de lograr un objetivo: perder peso. Sin embargo, beber agua con limón todas las mañanas, provoca en el cuerpo efectos que puede no conozcas.

Beneficios del agua con limón. Cortesía Getty

Desde el instante en que se corta y exprime el limón beneficia al organismo; es decir, al percibir el aroma de esta fruta, de forma inmediata el estado anímico cambia: eres más positiva, activa y feliz. Esto porque los olores también ayudan en la desintoxicación, de acurdo a la Escuela de Medicina de Harvard.



Más allá de un ritual…


Otra cosa que debes saber es cómo consumirlo: La porción ideal es una taza de agua tibia con media de jugo de limón. El proceso de ingesta es: durante la primera semana solo podrás ingerir dos cucharadas de limón, posterior a ello irás agregando más cítrico hasta llegar a media taza.

Ahora que sabes esto, descubre los beneficios del agua con limón:
  1. Alivia el estreñimiento. Aunque su efecto demora de 5 a 7 días, esta bebida regula el movimiento intestinal. Si se requiere de un acción inmediata agrega una cucharada de linaza o chía.
  2. Mejora la función hepática. Estimula al hígado a producir enzimas que contribuyen a la limpieza de éste.
  3. Aumenta la absorción de minerales. Para mejorar su efecto acompaña esta bebida de un poco de fresas, brócoli o espinaca.
  4. Evitas el mal aliento. Combate las bacterias que se han alojado durante toda la noche en la cavidad bucal.
Cualquier persona puede tomar agua con limón; aunque si sufres de un padecimiento intestinal es recomendable que antes de empezar con este hábito acudas a un experto de la salud.

Fuente: Salud180.com

¿Qué debe cumplir un alimento para incluir declaraciones nutricionales en la etiqueta?

Para que un alimento pueda promocionarse con frases como "rico en calcio" o "fuente de fibra" debe cumplir unos requisitos muy concretos estipulados por ley

"Fuente de hierro", "rico en vitamina C", "bajo en azúcar", "alto contenido en fibra". En el mercado se encuentran muchos alimentos con este tipo de mensajes en sus etiquetas y envases. Pero, ¿qué significan en realidad? ¿Cuándo un alimento o bebida puede promocionarse como "fuente de calcio" o "sin azúcares añadidos"? ¿Qué requisitos deben cumplir? En el siguiente artículo se desmenuzan las características que deben tener los alimentos para poder promocionarse con declaraciones nutricionales en sus envases.

Imagen: minervastock

Las declaraciones nutricionales son esas frases que se hallan en el etiquetado de los alimentos y que indican las propiedades del producto. Hay, principalmente, dos tipos:
  1. Las declaraciones nutricionales. Hacen referencia al producto. Expresan, por tanto, las características del alimento es sí mismo: "fuente de calcio", "bajo en sodio", "sin calorías", etc.
  2. Las declaraciones de salud. Detallan cómo ese producto alimentario contribuye a cierto aspecto concreto del organismo: "contribuye al normal funcionamiento de ...", "ayuda al normal mantenimiento de ...", etc.
Tanto las declaraciones nutricionales como las de salud constituyen un "valor agregado" para el producto, que mediante estos mensajes pueden diferenciarse de la competencia. Son apreciados por los consumidores que se interesan por su alimentación y codiciados por parte de la industria alimentaria, que ve en este tipo de mensajes un modo eficaz de promocionar sus productos.

Instituto Europeo de Micología

En los próximos meses, entrará en funcionamiento el Instituto Europeo de Micología, una institución que se dedicará promocionar la cultura micológica en el continente europeo y que tendrá su sede en España, según han acordado las entidades implicadas en su constitución en una reunión celebrada el pasado jueves en Montepellier.



En una primera fase, el Instituto integrará a socios de las principales zonas micológicas de España y Francia -Castilla y León, Cataluña, Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées y Aquitaine-Dordogne-Périgord-. Posteriormente se unirán al proyecto otras regiones europeas.

domingo, 24 de abril de 2016

Y para el almuerzo de mañana en el trabajo: Ensaladilla rusa casera #Receta fácil

La ensaladilla rusa es una de las recetas míticas de nuestros bares y también de nuestras abuelas y madres. Es una receta casera que hemos adaptado de Rusia, ya que como su propio nombre indica, tiene origen ruso. Es una receta muy veraniega, pero que en España la admitimos durante todo el año. A todos nos gusta llegar a un bar y con una caña bien fría nos pongan una tapa de ensaladilla rusa. Hay que decir también que hay mil maneras de hacer la ensaladilla rusa, en cada casa le ponen unos ingredientes diferentes, yo en esta receta os voy a explicar los de mi madre. Respecto a las calorías de la ensaladilla rusa… ni mirarlas jejeje, simplemente disfrutar por un día.


Origen de la ensaladilla rusa


Muchas personas creen que se la ensaladilla rusa es española aunque en realidad tiene su origen en Rusia (lógico). Según Wikipedia la primera receta de ensaladilla rusa fue elaborada en 1.860 por Lucien Oliver un chef del famoso restaurante “Hermitage” de Moscú.

¿Qué ingredientes lleva la ensaladilla rusa?


Los ingredientes tradicionales son las patatas, guisantes, atún y mayonesa. A partir de aquí cada persona le pone sus propios ingredientes ya sean gambas o pollo, he llegado a ver hasta maíz. Como bien sabéis, estas recetas típicas de las abuelas tienen muchos ingredientes diferentes en cada casa, por eso no quiero decir unos ingredientes exactos para evitar críticas, así que en esta receta os doy los míos (os aseguro que está que te mueres la ensaladilla de mi madre)

La mayonesa siempre casera


Creo que la mayonesa o mahonesa para este tipo de recetas debe ser siempre casera, aunque podemos usar de bote si no sabemos hacerla, ya que os tengo que reconocer que a mí me sale un poco mal y muchas veces se me corta (el vídeo es de mi madre haciendo la mayonesa jejeje). La mahonesa casera recomiendo que se haga con aceite de girasol, ya que el aceite de oliva le aporta mucha fuerza a la mahonesa y con el aceite de girasol queda mucho más suave. El ajo es opcional eso va en gustos, a mi me encanta con ajo.



Ingredientes para hacer ensaladilla rusa

Amiga trabajadora o amigo trabajador: Cómo organizar tu lunch para el trabajo [TIPS] #Impelable

La organización es clave para una buena alimentación en el trabajo
Con el objetivo de comer de forma saludable, las personas que laboran en una oficina deben tener una organización semanal y preparar desde un día antes su desayuno o comida, recomendó la especialista en nutrición, Julia Salinas.

La organización es clave para una buena alimentación en el trabajo. Foto: Visual Hunt


Lo más importante siempre es planear, tener una organización semanal, preparar desde un día antes y buscar los alimentos adecuados para transportarlos de una manera fácil y segura, evitando derrames”, sostuvo Salinas.

La especialista señaló que es importante prever tanto el desayuno como la comida, para evitar caer en provocaciones, como la comida chatarra.

Es muy fácil administrar buenos alimentos. Por ejemplo, en el desayuno muchas personas lo hacen cuando van manejando, por lo que un licuado de leche light con una sola fruta (sin combinar), con un toque de canela o splenda y un plus de fibra como linaza, chía, salvado de avena o trigo representa algo muy completo”, explicó.

La creatividad hecha postre por Félix Castro #receta incorporada

Las dulces recetas del chef Félix Castro lucen y saben diferente

Helados de chicharrón de pollo, de nopal y de cerveza, tarta de mole poblano con sal de hormigas, son algunas de las recetas creadas por el chef Félix Castro, para quien ningún ingrediente resulta extraño o difícil a la hora de preparar un postre.

Flan de coco, ron y piña./Liseth Pérez.
Amor a la repostería


“Uso muchos ingredientes que típicamente no se utilizan para hacer dulces”, dice el hispano que a sus 40 años tiene la experiencia de dos décadas en la cocina. “Me siento como un artista, veo algo y me inspiro”.

El interés de Castro por la repostería comenzó mucho después de que empezó a trabajar en la cocina, a donde llegó por accidente y necesidad luego de abandonar la escuela y estar a punto de ser padre.

3 guarniciones con arroz fáciles de preparar #Recetas #impelables

El arroz es un cereal muy versátil, fácil de preparar y delicioso. Está presente en la gran mayoría de los hogares, dado que siempre nos permite resolver una comida en tiempo récord. A mí me encanta preparar arroz de diversas maneras y, generalmente, lo utilizo en ensaladas o como guarnición.


1. Arroz al tequila


Saltea un poco de ajo pelado y picado junto con la cebolla en una sartén con un poco de aceite. Cuando esté la cebolla translucida, vierte el arroz previamente remojado durante 15 minutos en agua tibia y el tequila al gusto. Deja cocinar durante unos minutos y, posteriormente, vuelca el arroz al tequila en una olla con caldo de ave caliente y lleva a fuego medio hasta finalizar la cocción. Escurre y sirve en platos con albahaca fresca picada.

2. Arroz con hongos

Qué es una Tartiflette

De la cocina francesa moderna surge la Tartiflette, una creación culinaria de Saboya que se elabora básicamente con patata, cebolla, bacon y queso Reblochon. Aquí puedes conocer su origen y algunas de las características de elaboración de este plato que gusta a todos.
Hace unos días disfrutamos en casa de unos amigos de una tartiflette que les quedó exquisita, aunque es una receta fácil de hacer, hay que tener un poco de mano para que los ingredientes estén equilibrados, tanto en el punto de cocción como en el sabor. Si os estáis preguntando qué es una tartiflette, ahora os lo explicamos, pues es lo que venimos a contar, y próximamente prepararemos también la receta.

Foto | Marlenedd

Básicamente una tartiflette es un gratén o gratinado de patatas que, entre otros ingredientes, suele llevar panceta o bacon, cebolla e indispensable, el queso Reblochon, un queso francés que se produce en Saboya y en la Alta Saboya, que cuenta con un sello de calidad equivalente a nuestra Denominación de Origen Protegida (AOP, Appellation d’Origine Protégée), y que se elabora con leche cruda de tres razas de vaca de montaña, ABondance, Tarine y Montbéliarde.