El Gourmet Urbano: #TE 🍵 | Una taza de té podría contener millones de microplásticos

martes, 1 de abril de 2025

#TE 🍵 | Una taza de té podría contener millones de microplásticos


Una investigación reciente de la Universitat Autònoma de Barcelona ha revelado que las bolsas de té fabricadas con polímeros liberan millones de partículas de microplásticos y nanoplásticos durante su uso

La contaminación por microplásticos, partículas diminutas de menos de 5 milímetros compuestas por polímeros y aditivos potencialmente tóxicos, se ha convertido en una emergencia ambiental de escala global. Este fenómeno tiene efectos devastadores para la salud de todos los seres vivos. En el caso de los humanos, el consumo de alimentos en envases de plástico implica una exposición continua a micro y nanoplásticos (MNPL), que ingresan al organismo principalmente a través de la ingestión e inhalación.
Un estudio reciente llevado a cabo por el Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y Microbiología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha descubierto que las bolsitas de té comerciales liberan grandes cantidades de partículas nanométricas y estructuras nanofilamentosas. Este hallazgo plantea nuevos interrogantes sobre los posibles efectos de estos contaminantes en nuestra salud.

Microplásticos y nanoplásticos en las bolsas de té


La creciente presencia de plásticos en el medio ambiente ha generado una gran preocupación por sus posibles efectos contaminantes. Aunque los daños a los ecosistemas son evidentes (y bastante visibles), cada vez son más los estudios científicos que alertan sobre los riesgos que los micro y nanoplásticos (MNPL) —partículas que miden menos de 5 milímetros— representan para la salud de todos los seres vivos, incluidos los humanos.

Los envases plásticos de alimentos son una de las principales vías de exposición a estas diminutas partículas, pero otras fuentes menos obvias también contribuyen a su liberación e ingesta. Un estudio realizado por el Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha revelado que las bolsas de té comerciales son una importante vía de exposición, desprendiendo millones de micro y nanoplásticos durante su uso.

Este trabajo forma parte del proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por Alba Hernández, profesora del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB. El equipo de investigación incluye a los científicos del Grupo de Mutagénesis de la UAB Alba García Rodríguez, Ricard Marcos y Gooya Banaei, primera autora del artículo. Además, ha contado con la colaboración de investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental de Leipzig (Alemania).

Liberación de partículas en la elaboración del té


Imagen: congerdesign

En la investigación se analizaron diversas bolsas de té fabricadas con nylon-6 (policaprolactama), polipropileno y celulosa. Los resultados indicaron que, durante la preparación de la infusión, se liberaron las siguientes cantidades de estas partículas:Polipropileno: libera aproximadamente 1.200 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 136,7 nanómetros.
Celulosa: libera 135 millones de partículas por mililitro, con un tamaño promedio de 244 nanómetros.
Nailon-6: libera 8,18 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 138,4 nanómetros.

Para caracterizar las diferentes partículas presentes en las infusiones, se emplearon técnicas analíticas avanzadas, “lo que constituye una herramienta muy importante para avanzar en la investigación sobre sus posibles impactos en la salud humana”, destaca Alba García, investigadora de la UAB. Entre las técnicas empleadas se incluyen la microscopía electrónica de escaneo (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), espectroscopia de infrarrojos (ATR-FTIR), dispersión de luz dinámica (DLS), velocimetría láser por efecto Doppler (LDV) y análisis de seguimiento de nanopartículas (NTA).

Interacción de los microplásticos con las células intestinales


Las partículas fueron teñidas y después expuestas a diferentes tipos de células intestinales humanas para evaluar su interacción y posible absorción. Los experimentos mostraron que las células intestinales productoras de mucosa fueron las que absorbieron la mayor cantidad de micro y nanoplásticos. En algunos casos, las partículas llegaron incluso a penetrar en el núcleo celular, donde se encuentra el material genético.

Imagen: Andrey Volodov


Estos resultados sugieren que el mucus intestinal podría desempeñar un papel crucial en la absorción de estas partículas contaminantes. Por ello, los investigadores de la UAB subrayan la urgente necesidad de realizar más estudios sobre los efectos que la exposición crónica a micro y nanoplásticos podría tener en la salud humana.

“Es fundamental desarrollar métodos de prueba estandarizados para evaluar la contaminación por MNPL liberados por los materiales plásticos en contacto con los alimentos y formular políticas reguladoras para mitigar y minimizar esta contaminación de manera efectiva. A medida que el uso de plástico en los envases de alimentos continúa aumentando, es vital abordar la contaminación por MNPL para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud pública”, confluyen los investigadores.

Los riesgos de los microplásticos para la salud


El efecto de los microplásticos en la salud humana es cada vez mayor; hay inquietud sobre sus posibles efectos en los sistemas respiratorio, endocrino y cardiovascular. «Existen evidencias suficientes que muestran una alta presencia de microplásticos en la cadena alimentaria, así como en el agua dulce y potable», señala Luis Francisco Sánchez, asesor regional de salud, ambiente y cambio climático de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

  • Aunque la investigación sobre los efectos a largo plazo de los microplásticos en la salud humana está en desarrollo, ya se han identificado varios riesgos asociados con su exposición.Un estudio reciente sugiere que estas partículas podrían aumentar la probabilidad de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares o incluso la muerte prematura.
  • Además, otras investigaciones vinculan la presencia de microplásticos con la inflamación crónica y el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

Sonia Recio

No hay comentarios. :

Buy Me A Coffee
Gracias por visitarme. Bríndame un café y permitirás que sigamos trabajando para darte la mejor información de Gastronomía
Buy Me A Coffee
Gracias por visitarme. Bríndame un café y permitirás que sigamos trabajando para darte la mejor información de Gastronomía