El Gourmet Urbano

viernes, 1 de marzo de 2019

#CERVEZA | Los 8 errores que cometes al beber cerveza

¿Eres de los que no pueden resistirse a una jarra bien fría de cerveza? Aunque "tomarse una caña" ya sea en casa o en la calle parezca algo de lo más simple, puedes estar cometiendo algunos errores que te impiden disfrutar del máximo sabor de esta bebida. Nuestros amigos de Cocinatis explican algunos de ellos.

Pocas personas pueden resistirse a disfrutar de una buena cerveza. Esta bebida se consume en cualquier etapa del año e incluso en distintos momentos del día. Pero hay que tener en cuenta ciertos factores para poder degustarla correctamente, como nos explican nuestros compañeros de Cocinatis. Atento a estos ocho errores que podrías estar cometiendo a la hora de beber cerveza:

Un grupo de personas brindando con cerveza / ELEVATE from Pexels

  1. Enfriar el vaso en el congelador: En más de algún sitio te habrán servido una jarra de cerveza en un baso prácticamente helado, gran error. El frío del recipiente impide que se forme la espuma y además puede aguarse si queda algo de hielo en el interior.

#RECETAS | #CERVEZAS | #POLLO | Recetas fáciles: muslitos de pollo con pera y cerveza

El truco está en el tomate.

CARLOS PINA

Ingredientes (para 2 personas):

  • Cuatro muslitos de pollo (dos por persona)
  • Una cebolla

#CERVEZA | ¿Resfriado? Tómate una buena cerveza

En estos días en que las estaciones del año van cambiando, comienzan los problemas con los resfriados. Sé que puede sonarte un poco raro, pero es una buena opción tomar cerveza contra el resfriado.


Cervezas contra el resfriado


Por un lado, la cerveza, siempre en cantidades moderadas, proporciona el alcohol suficiente para calmar el dolor de cabeza y la congestión. Además, la cerveza está indicada contra los calambres. También, una buena cerveza nos ayuda a conciliar el sueño.

#CERVEZAS | #COLOMBIA | La Roja, una cerveza con sabor a reconciliación

Un docente de inglés de la Universidad Externado de Colombia, bogotano y de origen irlandés, es el responsable de que excombatientes de las Farc lanzaran al mercado la cerveza “La Roja”. En un principio fabricaban 25 litros de cerveza cada 15 días y ahora producen 150.



“Solo repartimos la cerveza en el ETCR, pero sabíamos que había potencial y así empezamos a venderla”, comentó Carlos Alberto militante del partido Farc y presidente de la asociación “La Roja” a KienyKe.com. Hoy la bebida es comercializada en un bar de Bogotá llamado “Lubianka”.

Cada botella de 330 cm³ tiene 5.5 grados de alcohol y tiene un valor de $ 4.500 y $ 7.000 al público.

#COCTELERÍA | #PERU | ¿Qué son los achilcanados?

Una de las bebidas más populares del Perú y que no falta en reuniones familiares o con amigos es el chilcano. Esto debido a su fácil preparación y porque necesita pocos insumos para realizarlo.

Esta bebida se volverá una de tus favoritas. (Foto: Peru.com)


Este cóctel nació en la primera década de los años 1900 en las antiguas calles de Lima, donde en diversos establecimientos las personas se reunían para disfrutar la famosa bebida ginger ale que había llegado de Europa y estaba causando furor.

#CERVEZAS | La genética abre la puerta a mejorar la fabricación de la cerveza tipo lager

La fabricación de cerveza lager copa el 90% de la producción mundial de esta bebida y en su base está implicado un híbrido que combina lo mejor de dos levaduras y que es capaz de fermentar a bajas temperaturas. Pero, ¿se puede mejorar la eficiencia de su elaboración?

Científicos consiguieron elevar las temperaturas del proceso de fermentación de la cerveza tipo lager lo que podría reducir el tiempo y los costos de producción. Foto: Pexels.


Un equipo internacional de científicos cree que sí y, gracias a una investigación de base genética, logró identificar una serie de cambios que aplicados a la fabricación abrirían la puerta a mejorar la fermentación en este tipo de cerveza y por tanto a mejorar su producción.

jueves, 28 de febrero de 2019

#VINO | Curioso: ¿cuáles son los nuevos verbos empleados en el vino?

Las variantes que aparecen en el consumo dan nacimiento a otros términos.

Ya lo dijo Juan: “En el principio era el verbo”. Y para el vino, claro, la máxima está tan vigente como cuando la sentenció el apóstol para la posteridad. Sucede que, más terrenalmente, las palabras –los verbos en particular– dan cuenta de cómo el mundo cambia: desde la incorporación de acciones como "whatsappear" o "instagramear" a "likear" o "megustar", los verbos encarnan la vitalidad de los cambios. De eso Juan estaba seguro.


De forma que en el lenguaje del vino –siempre tan rico en vocabulario– están apareciendo verbos que dan cuenta de nuevas cosas en el mundo de las copas. Y estos que listamos a continuación son algunos de los más recientes.

#VINOS | ¿Cómo preparase para una cata ciega?

El propósito de las catas ciegas es evitar que el peso de una marca sesgue ya sea a favor o en contra la percepción de un producto.

Quiero platicarles sobre las catas ciegas, entendiendo antes que nada que una cata ciega es aquella en donde se van a probar productos sin saber abiertamente cuáles son.


El propósito de las catas ciegas es evitar que el peso de una marca sesgue ya sea a favor o en contra la percepción de un producto.

Cuando hablamos de vinos, la cata ciega es el poder probar los vinos sin sabes abiertamente que vinos son, esto nos ayuda a que solamente nuestros sentidos sean los que juzguen la calidad del vino y no que el peso de una determinada marca influya en lo que pensamos de los mismos

Las catas ciegas son un ejercicio que me gusta mucho hacer, tanto en lo profesional como en lo personal, porque siento que es cuando más aprendo y realmente pongo a mis sentidos a trabajar en identificar lo bueno y lo no tan bueno de los vinos.

Si los invitan a una cata ciega les recomiendo lo siguiente:

#RECETA | Chorizo a la sidra (en la vitro y el microondas)

Un plato característico de Asturias muy fácil de preparar

Los chorizos a la sidra son uno de los manjares más característicos de Asturias. La receta no es complicada y el resultado es más que socorrido y perfecto para mojar pan. Este plato consiste, básicamente, en guisar los chorizos en una buena cantidad de sidra de Asturias. No hacen falta más ingredientes, aunque hay quien opta por sumar unas hojas de laurel. El mejor chorizo para hacer esta receta es el asturiano poco curado, pues cuanto más tierno sea, más juguillo suelta. Le enseñamos a preparar chorizos a la sidra tanto en la vitro como en el microondas para que ponga en práctica la receta cuanto antes.

Chorizo a la sidra elaborado en Casa Lin. / MARIETA


Ingredientes para cuatro personas:


  • Tres chorizos poco curados
  • Medio litro de sidra natural asturiana

Elaboración en la vitrocerámica: