El Gourmet Urbano

viernes, 25 de octubre de 2019

#CERVEZAS | Guía básica para hablar de cerveza de trigo

Todo lo que tienes que saber sobre la cerveza más querida del verano

En estos días de calor no hay nada más reparador que una cerveza, y cuando el verano y este elemento coinciden, existe un tema del que inevitablemente hay que hablar: la cerveza de trigo. Esta bebida es quizás una de las más incomprendidas en el mundo de la malta, por todas las preguntas que detona: ¿es más saludable? ¿por qué se ve turbia? ¿sólo debe tomarse en verano? ¿debe de llevar limón y cilantro? ¿es una ale o una lager? Todas estas dudas están por despejarse.



Lección de taxonomía


En sus términos más básicos y sencillos, una cerveza de trigo es toda aquella que tenga al menos cincuenta por ciento de trigo. El porcentaje restante, como es de esperarse, es cebada. Casi todas omiten el filtrado. Sin embargo, no es obligatorio. Después de esta base, hay que considerar otros factores, como el proceso de elaboración y el origen. De ahí obtenemos cuatro cinco categorías principales:

Weissbier

#RON | Las seis claves del ron

Según Caribbean Export, España se sitúa como el principal importador europeo de ron, con unas importaciones que alcanzaron los 45.748.903 € en 2018. ¿Qué sabes sobre este destilado?

En unos días, del 26 al 28 de este mes, se celebrará el cuarto foro de negocios Cariforum-UE -organizado por Caribbean Export junto con la Unión Europea y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)- en Frankfurt, donde el ron será el protagonista. Aprovechando la cita, nos descubren algunas curiosidades.


No todos los rones son dulces…


El ron en su estado natural no tiene azúcar: su toque dulce proviene del proceso de envejecimiento en barricas –normalmente de madera de roble americano-. Algunos productores de ron agregan azúcar al ron destilado para endulzar y suavizar el producto. Sin embargo, los auténticos países caribeños productores de ron, como Barbados, Jamaica o Martinica, por ejemplo, no añaden endulzantes ya que tienen regulaciones que prohíben agregar azúcar y otros conservantes.

El color…

#CERVEZAS #ESPAÑA | Los secretos mejor guardados de la cerveza perfecta

Reina del verano, del invierno y de lo que se precie, la caña es un producto estrella en España y, aun así, es uno de los más maltratados. Beltrán Vázquez, experto en el arte detrás de los grifos, nos ayuda a distinguir una buena birra de una que no lo es

Grandes discusiones han tenido lugar en la barra del bar cuando se pide una cerveza: que si en lata, que si en botella, que si con mucha crema, que si con poca, que si da sueño, que si nos despierta, que si es mejor la rubia, que si es mejor la negra... Grandes incógnitas que ayuda a resolvernos Beltrán Vázquez, embajador de una gran cervecera, que nos guiará por el camino de la verdad.



La primera pregunta es obligada: ¿Qué bebemos cuando bebemos cerveza? Los ingredientes del oro líquido pueden sorprender, si tenemos en cuenta que existe una variedad enorme de cereales que le confieren sabores y colores diferentes: cebada, avena, trigo, maíz, arroz... Siendo puristas, el ingrediente base de la cerveza sería la malta de cebada, aunque son comunes las mezclas entre cereales. La malta se crea interrumpiendo la germinación de los cereales y tostándolos, creando diferentes niveles de malteado, lo que genera los diferentes colores que encontramos en las cervezas: rubia, roja, negra...

#MIXOLOGIA COCKTAILS #ESPAÑA | ¿Cuáles son los cócteles preferidos de los españoles?

  • Bajos en azúcar, afrutados y disruptivos, los favoritos
  • Según revela una encuesta realizada por Madrid Cocktail Week

La coctelería española está auge. La Federación Española de Bebidas Espirituosas sitúa a España como el tercer país de la Unión Europea en número de empleos directos generados por la industria de las bebidas espirituosas. También lo corrobora Madrid Cocktail Week (M·C·W), evento de referencia sobre coctelería que busca inspirar a consumidores a través de las mejores experiencias de las marcas y hosteleros. Según sus últimos datos, el 93% de los consumidores que acudieron el año pasado a la cita están interesados en acudir a sesiones con profesionales para aprender más sobre el universo de los cocktails y el 66% incluye la coctelería como plan de ocio con amigos favorito.



Pero si bien los cocktails agitan cada vez más el interés de los consumidores, ¿cuáles son los cocktails preferidos de los españoles? De la mano de Julio de la Torre, bartender y propietario de Santamaría La Coctelería, y a raíz de una encuesta entre consumidores, Madrid Cocktail Week profundiza en las tendencias que rodean el mundo de la coctelería española.

Cócteles creativos

jueves, 24 de octubre de 2019

VINOS | Vinos para barbacoas: ¿cuáles maridan mejor?

Es tiempo de disfrutar de reuniones alrededor de una buena brasa degustando unas deliciosas chuletas de cordero con un vino tinto de Rioja, un sabroso pescado acompañado de un rosado fresco con buena acidez o unas nutritivas verduras con un excelente merlot. Vinissimus recomienda los mejores maridajes para poner el broche de oro a las barbacoas.


Pocas palabras combinan tan bien con verano como barbacoa. Cuando el tiempo acompaña apetece disfrutarlo en el exterior y, si puede ser acompañado de amigos o familiares, mejor aún. Ningún otro hábito cumple con dicha premisa de manera más efectiva que una buena brasa y, muy especialmente, cuando la acompañamos de un buen vino. ¿Cuáles con los mejores vinos para barbacoas?

Bajos en azúcar, afrutados y disruptivos, los favoritos
Según revela una encuesta realizada por Madrid Cocktail Week
Evento sobre coctelería que se celebrará del 21 al 27 de octubre



Paco Vega
Madrid 9/09/2019 - 10:34



La coctelería española está auge. La Federación Española de Bebidas Espirituosas sitúa a España como el tercer país de la Unión Europea en número de empleos directos generados por la industria de las bebidas espirituosas. También lo corrobora Madrid Cocktail Week (M·C·W), evento de referencia sobre coctelería que busca inspirar a consumidores a través de las mejores experiencias de las marcas y hosteleros. Según sus últimos datos, el 93% de los consumidores que acudieron el año pasado a la cita están interesados en acudir a sesiones con profesionales para aprender más sobre el universo de los cocktails y el 66% incluye la coctelería como plan de ocio con amigos favorito.



Pero si bien los cocktails agitan cada vez más el interés de los consumidores, ¿cuáles son los cocktails preferidos de los españoles? De la mano de Julio de la Torre, bartender y propietario de Santamaría La Coctelería, y a raíz de una encuesta entre consumidores, Madrid Cocktail Week profundiza en las tendencias que rodean el mundo de la coctelería española.
Cócteles creativos

Según los datos de la encuesta, un 90% de los consumidores españoles prefiere cocktails creativos frente a las propuestas más tradicionales. "Aunque mojitos y gin-tonics siguen siendo las bebidas más demandadas en la barra, cada vez vemos una apuesta mayor hacia opciones más creativas. La gente ya no tiene miedo a probar cosas nuevas y eso se nota en la variedad de mixers y nuevas bebidas que están saliendo en el mercado en los últimos años", comenta Julio de la Torre.
Cócteles saludables

La tendencia de lo sano también se impone en el mundo de la coctelería. Más de la mitad de los encuestados prefieren cocktails bajos en azúcar (54,5%), y un 15% se decanta por los sin alcohol. En el caso de las mujeres, la tendencia de los cócteles bajos en azúcares es mayor que los hombres (60% frente al 45%). Sin embargo, esta preferencia se rompe en la franja de más de 55 años: para estos consumidores, la preferencia por recetas disruptivas está por encima de los cocktails bajos en azúcar.
Cócteles con sabor afrutado, con cítricos y frutos rojos

En cuanto a los gustos del paladar, triunfan los sabores afrutados (preferido por el 64%) frente a los amargos. "La fruta le da un sabor refrescante al cocktail que, en ocasiones y si se toma de postre, puede hacer más digestiva la comida", apunta Julio de la Torre. En cuanto a las frutas aderezo del cocktail, hay diferencias entre mujeres y hombres: ellas prefieren fresas, moras y lima; y ellos son más de pomelos y naranjas.
La eterna ginebra

En términos generales, la ginebra es la bebida espirituosa favorita para el cocktail de los españoles (44%), menos en el rango de edad de 35 a 44 años, donde se prefiere el ron frente al resto de opciones (41%). En cuanto a segundas opciones, de nuevo nos encontramos diferencias en cuanto a géneros: los hombres prefieren ron y whiskey, mientras que las mujeres prefieren vodka y espumoso.
La decoración importa

Según los encuestados, el rojo es el color favorito de los cocktails, y las flores y los hilos con forma original (46% y 39%) conquistan la vista del público. "Si bien el sabor es el corazón del cocktail, su aspecto final es fundamental para para gozar de la aprobación del público. Por eso es tan importante prestar atención a cómo lo servimos y conocer a fondo la técnica del proceso", señala Julio.

#COMIDAITALIANA #PASTAS #VENEZUELA | GALO embruja tu cocina con un linguini espeluznante

Escalofríos hasta el último bocado

¿Quieres sorprender a tus hijos en la fiesta de Halloween con un plato delicioso y espeluznante? Galo te trae una receta de Linguini con cara de vampiro, platillo rápido, sencillo, delicioso y muy fácil, que aporta un toque especial a la tenebrosa noche de brujas.



Ingredientes:


400 gr de Pasta tipo espagueti Galo
250 gr de tomate frito

VINOS | ¿Cuál es el mejor momento para comprar una botella de vino joven?

Las botellas de vino indican obligatoriamente un año de cosecha pero ¿cuál es la mejor época del año para comprar los jóvenes?

Es muy habitual oír que los vinos rosados y blancos jóvenes, "mejor de la añada en curso". Efectivamente, si vas a comprar vinos jóvenes es mejor que sean de la añada en curso, sobre todo en vinos rosados o blancos. Pero, ¿cuál es la "añada en curso"?



Como norma general, en la añada en curso el año de cosecha que figure inscrito en la etiqueta de la botella debe ser el anterior al actual, o máximo dos años atrás (especialmente si son vinos del hemisferio sur).

No olvides que la vendimia se realiza durante el mes de septiembre y los vinos jóvenes, que pasan el otoño e invierno en bodega, deberían estar en el mercado una vez entrada la primavera. Esto supone para el hemisferio norte el equivalente a que las cosechas que figuren en la etiqueta de la botella de vino sean del año anterior al actual, o de hace dos años siempre y cuando en el actual no se supere la primavera. En el caso del hemisferio sur, teniendo en cuenta que la primavera coincide hacia finales de año, los vinos jóvenes son aquellos que las botellas reflejan cosechas del año actual a la compra o máximo del anterior.

#ALMUERZO #AVES #COMIDAPERUANA | Ají de gallina peruano

El ají de gallina es uno de los platos típicos de Perú, aunque se llama de ‘gallina’, la receta más tradicional se prepara con pollo. Lleva un ingrediente muy popular en la gastronomía peruana, se usa en el ceviche, en el ají o en las papas a la huancaína. El ají, un pimiento de color anaranjado, es ligeramente picante, pero no demasiado.

Ají de gallina peruano

En España se puede encontrar el pimiento en tiendas especializadas, por Internet (sobre 3.60 € tarrina de 400 g) y también en forma de ‘pasta de ají amarillo’ (unos 2.52 €). En Periodista Digital te contamos el paso a paso de la receta.
Historia del ají de gallina

Según cuenta Jimena Agois en su columna en el diariocorreo tras conversa con Javier Masías coautor del libro ‘Bitute, el sabor de lima’. El ají de gallina tiene mucha relación con otro plato de origen muy antiguo, ‘el manjar blanco’. Esta receta, ya aparece descrita aunque con otro nombre en el libro De agricultura (siglo II a. C). En recetarios árabes encontramos recetas similares, que mezclaban arroz con azúcar y almendras. El manjar blanco se prepara en Cataluña desde hace siglos.


La distinción entre platos dulces y salados no era tan marcada siglos atrás como lo es ahora. De hecho en la Edad Media se preparaba el manjar blanco con pechuga de pollo, arroz y almendras, y es de esta variante de la receta de dónde pudo surgir el ají de gallina.


Desde España el manjar blanco llegó a América Latina, posiblemente, en la etapa de Virreinato del Perú (1541 –1824), aunque no existe constancia documental. La receta parece ser de origen humilde se usaba restos de carne de gallina, que se cocían con verduras, el caldo se espesaba con pan y en lugar de almendras se usaron nueces que era más fáciles de encontrar.

Ingredientes

  • Pechugas de pollo deshuesadas – 500
  • Apio – 4 tallos o ramas