El Gourmet Urbano: #GASTRONOMÍA #VENEZUELA 🍲 | La revolución silenciosa de la cocina en Venezuela: la gastronomía como futuro

sábado, 29 de marzo de 2025

#GASTRONOMÍA #VENEZUELA 🍲 | La revolución silenciosa de la cocina en Venezuela: la gastronomía como futuro

La gastronomía como futuro en Venezuela / El Bosque Bistró

El mundo de la restauración y los pequeños productores están devolviendo la vida a este país a través de la gastronomía.

En medio de unos años complicados, políticos y socialmente, Venezuela vuelve (una vez más) a resurgir. Los cocineros y cocineras, junto a los pequeños productores locales, han creado un movimiento en donde, a través de la gastronomía y la restauración se está poniendo el país en el mapa culinario mundial. Ellos son los que están haciendo posible un futuro para Venezuela a través de la cocina.

El Bosque Bistró


Iván García es el alma máter de El Bosque Bistró, en Caracas capital, un restaurante convertido en una herramienta de desarrollo social, educativo y económico a través de la gastronomía. Y es que, este proyecto de restauración, trabaja con pequeños proveedores, pescadores y artesanos promoviendo el consumo local y sostenible de los productos de Venezuela y dando soporte directamente a cada uno de ellos, además de darlos a conocer a su propio público nacional.

De su mano nace Kilómetro Venezuela, un festival creado para acercar a los propios venezolanos sus productos, fomentando la identidad gastronómica, el valor local y la marca país desde los Andes, hasta el Amazonas, el llano o la costa.

Cordero


El chef Issam Koteich y el productor de corderos Pedro Khalil, ambos de origen sirio-libanés, se propusieron poner a Caracas en el mapa de la gastronomía mundial a través de uno de los productos más consagrados de Oriente Medio, el cordero. Así es como surge el restaurante Cordero, en una apuesta por mejorar la raza de esta carne (y llevarla hasta allí), creando la primera explotación de cordero israelí de Venezuela.

Dicho y hecho. En su propia ganadería crían a sus animales y cultivan todas las plantas y flores que necesitan para elaborar y preparar un menú degustación monoproducto que sorprende a todo el que lo prueba.


El Maíz es Nuestro


El Maíz es Nuestro, dirigido por el cocinero Daniel Torrealba, es un proyecto creado con miras al oficio de la cocina y la sala, acoge una escuela de cocina que también hace de restaurante. Su nombre ya es toda una declaración de intenciones —por ser el maíz un alimento clave en su dieta— y su carta es la muestra de ello: llevan a cada una de las mesas el sabor de Venezuela para mostrar a los comensales la riqueza de producto y elaboraciones. En sus desayunos y almuerzos nunca faltan arepas, hallacas y cachapas, además de algunas sopas y empanadillas.

Toro, Cocina de Fuego


El claim que lleva integrado en su nombre, Toro, Cocina de Fuego, es toda una declaración de intenciones con uno de los elementos más primarios que existen en la cocina, el fuego. Tras sus fogones se encuentra José Antonio Casanova un amante de la carne y el producto local que trabaja todo sobre las brasas, al carbón y a la leña. Así, aparecen en su carta elaboraciones que tradicionalmente antaño se trabajaban con el fuego y que este cocinero vuelve a poner en valor a través de su menú degustación.

Azú Pastelería


María Evans es la pastelera que se encuentra tras este exitoso (y dulce) proyecto donde el producto local es la seña de identidad de todas sus elaboraciones. Su nombre, Azú, proviene de uno de los theobromas más interesantes de su amazonía, el copoazú. Allí María hace pastelería con producto local y amazónico y elabora sus propios chocolates de especialidad bean to bar.

Isla Margarita, la joya de Venezuela


Si hablamos de la revolución gastronómica en Venezuela, no puede faltar la que se está gestando en una de las islas más importantes del país, Margarita. Allí se ha creado Margarita Gastronómica, un movimiento centrado en promover la gastronomía local que en un inicio se gestó para atraer turistas y ha terminado por convertirse en un proyecto social que integra proveedores, cocineros, productores, recetarios… Su director, Fernando Escorcia, junto a todo el equipo a los isleños ha logrado poner en el mapa gastronómico del país los productos con Indicación Geográfica Protegida de la isla. Entre ellos se encuentran el ají margariteño y el cacao, pero se espera que muy proto también entre la miel.

Guillermina


Ubicado en La Asunción, la primera capital de Isla Margarita se encuentra el restaurante Guillermina, cuyo nombre hace referencia a la mujer de Pablo, quienes vivieron en esta casa en el año 1800. Este restaurante, en cuyo interior se encuentra Atril Specialty Coffee Bar, su propia cafetería de especialidad, es el lugar al que ir a disfrutar de la cocina local en formato menú degustación. Y, para terminar, una visita con cata a La Bodeguita de Pablo, una mini cantina especializada en ron venezolano donde cuentan con marcas locales como Diplomático, Pampero, Santa Teresa, Carúpano, Cacique o Estelar.


Toche Pez


En la misma isla de Margarita se encuentra el restaurante Toche Pez, una oda a los pescados locales elaborados con técnicas ancestrales. El espacio se encuentra integrado en la Casa Museo José Pepe García, una suerte de galería de arte del artista homónimo.

Su carta de pescados —entre los que se encuentra la cachupa, las sardinas o el pez espada— la trabaja a través del curado, el escabeche, el ahumado y el oreado de las piezas al mismo tiempo que muestra la riqueza de la despensa margariteña con productos como el ají margariteño, los quesos, los tubérculos o las frutas tropicales.

Lucía Díaz Madurga

Fuente: El Periódico

No hay comentarios. :

Buy Me A Coffee
Gracias por visitarme. Bríndame un café y permitirás que sigamos trabajando para darte la mejor información de Gastronomía
Buy Me A Coffee
Gracias por visitarme. Bríndame un café y permitirás que sigamos trabajando para darte la mejor información de Gastronomía