Nuevas evidencias afirman que la única uva originaria de Argentina nació en las estancias jesuíticas de Mendoza a comienzos del siglo XVIII.
Un estudio realizado por el historiador Pablo Lacoste volvió a agitar el misterio en torno a la única uva criolla con proyección internacional. Publicado por Wines of Argentina en 2014, en él se afirma que el Torrontés podría haberse originado en Mendoza y no en Salta, contrariamente a lo que se creía.
Lacoste, fiándose de una ingente documentación notarial en la que se detallan los viñedos anteriores a 1850 en la Capitanía General de Cuyo y el Reino de Chile, pasa revista a la larga historia del Torrontés. Según su tesis, esta uva criolla debió haber nacido en alguno de los solares en los que trabajaban los jesuitas a comienzos del siglo XVIII. ¿Qué uvas le dieron origen y cómo obtuvo su nombre?
Desde la conquista de América, los poblados tuvieron sus parras de uvas para hacer vinos corrientes y para consumo en fresco. Conocidas como Mision en California y País en Chile, en el nuestro se las denominó Criollas. Componen un universo de diversos colores, entre las que destaca la negra y la cereza. Según la documentación reunida por Lacoste, también era así en 1850, cuando la Criolla Negra representaba poco más de la mitad del viñedo entre Argentina y Chile: “Los datos compulsados –escribe– revelaron la presencia de 64.505 ejemplares (56%). Por testimonios de cronistas y viajeros se sabe que era la cepa hegemónica”, sostiene en el paper Variedades de uva en Chile y Argentina (1550-1850).
Sin embargo, los jesuitas no la tenían en la misma estima que a la uva Italia. Con ese nombre se conocía a la Moscatel de Alejandría, que ingresó a Mendoza proveniente de Chile a comienzos del siglo XVIII. Según la contabilidad realizada por Lacoste, para 1850 la uva Italia representaba una de cada diez plantas si se excluía a la Criolla Negra.
Y aquí es donde interviene la genética moderna para determinar el origen del Torrontés. Siguiendo el estudio de Cecilia Agüero publicado en American Journal of Enology and Viticulture en 2003, esta uva nació del cruzamiento entre Italia y Negra Criolla, con cuyo ADN coincidirían. Lo que lleva a Lacoste a hipotetizar que ese cruzamiento natural tuvo lugar en alguno de los solares cultivados por los jesuitas.
El historiador concluye: “De acuerdo con las fuentes examinadas hasta ahora, se puede estimar que el Torrontés nació en Mendoza. La causa aparente se encuentra en el liderazgo de los jesuitas. Ellos introdujeron el cultivo de la uva de Italia en la viña del Colegio de Nuestra Señora del Buen Viaje, y desde allí, se propagó por la región. (…) Mendoza fue su principal polo de interés. Por lo tanto, su integración genética con la uva negra pudo ocurrir en cualquier zona de esta región, teniendo Mendoza mayores oportunidades”.
Lost in translation
Así como las toponimias esconden historias curiosas, el bautismo del Torrontés también lo hace. Lacoste bucea en la bibliografía y afirma que el nombre proviene de un típico error de traducción. En su tesis sostiene que probablemente fue Damián Hudson, el naturalista mendocino, el que primero describió esta variedad particular en La Rioja y, al consultar a los hombres de ciencia del siglo XIX acerca de uvas similares, la registró en los Anales de la Sociedad Rural como Torrontés, una homónima cultivada en España.
Para más confusión, cuando el escritor Eusebio Blanco tradujo los tratados franceses de enología de Henry Machard, empleó el término Torrontés como sinónimo de Sauvignon Blanc. Por suerte, el ingeniero Alberto Alcalde terminó con la confusión en 1989, cuando se publicó su tratado de ampelografía llamado Cultivares vitícolas argentinos. En ese libro, se documenta el Torrontés según los tres grupos de vides que encierra su nombre: el riojano, el sanjuanino y el mendocino, de los que solo el primero tiene potencial para dar vinos perfumados y sabrosos con proyección global.
Joaquín Hidalgo
Fuente: La Mañana de Neuquen
No hay comentarios. :
Publicar un comentario