El Gourmet Urbano: La mineralidad del vino (I) por Antonio Palacios y David Molina

jueves, 12 de septiembre de 2013

La mineralidad del vino (I) por Antonio Palacios y David Molina

    • Los enólogos disertan sobre si el concepto es más un argumento de marketing o si realmente hay motivos objetivos relacionados con el terroir
    • Antonio Palacios y David Molina analizan qué hay de mito y qué hay de verdad en el presunto carácter mineral de un vino

 

Entre todas las bebidas, el vino es considerada posiblemente la más especial de todas. Su contenido histórico, naturaleza propia y vínculo con el hombre la convierten en una bebida con un enorme potencial. Los grandes vinos no solo estimulan los sentidos del olfato, gusto y tacto; también lo hacen y de forma importante con el intelecto, incluso de forma más global con la psique humana, que es la combinación entre el intelecto, la emoción, la voluntad y la toma de decisiones de valoración.

 

11879620

Cata de vinos blancos, a los que más comúnmente se asocia el carácter mineral. :: EFE SERGIO BARREMECHE

 

Es ampliamente sabido que en el mundo del vino hay una enorme lista de descriptores para transmitir y definir las calidades, tipos y estilos de vinos. De forma inapelable, el dominio del léxico se convierte en el punto clave a la hora de hablar del vino. Utilizar nombres, adjetivos o adverbios de cantidad y de forma correctamente es necesario, por no decir vital, para comunicar las propiedades sensoriales de los vinos. El rigor y la seriedad en el uso de los términos a la hora de definir un vino le otorgarán con el tiempo el merecido respeto y lo catapultarán en el sector si muestra constancia y realismo. Sin embargo, la subjetividad, ambigüedad o falta de precisión pueden hundirlo en la mediocridad con rapidez.

Entre tal cantidad de descriptores existentes para detallar los vinos, y sin considerar la riqueza individual de cada idioma y el concepto de cada cultura respecto a algunos términos, existe entre todos ellos uno que destaca por encima de todos. Es el descriptor que lleva más de cabeza a todo el sector del vino: la 'mineralidad'. Sin duda, el uso del término 'mineral' está muy de moda actualmente y es ampliamente utilizado por productores, distribuidores, especialmente catadores y gurús como un valor de relevancia diferencial y distinción.

 

De forma popular la 'mineralidad' suele vincularse con frecuencia y de forma bastante estrecha al poderoso concepto 'terroir' o 'terruño', a menudo con claros fines comerciales donde la expresión vinculada al suelo permite justificar o argumentar la distinción y autenticidad del origen del vino, y frecuentemente su alto precio.

 

Es aquí donde surge la discrepancia a gran escala. ¿Qué es la 'mineralidad'? ¿Cómo se vincula este término con la percepción olfativa y/o gustativa? ¿Se puede oler una piedra? ¿Afecta la riqueza o pobreza mineral del suelo realmente en el perfil organoléptico final del vino asociado a una percepción 'mineral'? ¿Si es así, cómo y hasta que punto interfieren los minerales en ello? Sin lugar a dudas, un largo registro de preguntas que requieren respuestas científicas que permitan acuñar de la forma más definitiva posible el sentido y la definición real del término.

 

Como todo lo que está de moda, la 'mineralidad' del vino provoca actitudes diferentes ante la opinión pública: aquellos que dicen que la mineralidad del vino es un cuento chino y una gran falsedad o fantasía de quienes lo explotan (normalmente los anti-terroir) y los más fervientes creyentes y fans del término, adorando los vinos que lo soportan (amantes del concepto terroir). Existe la curiosidad entonces de encontrar la posible causa u origen de la 'mineralidad' del vino.

 

Si se analizan con detenimiento escritos anteriores a las décadas de 1970-1980 sobre notas de cata de vinos de renombre, se aprecia que el término 'mineral' o 'mineralidad' no aparece. Es en la década de 1980 cuando este término aparece por primer a vez como descriptor aromático en catas ¿No existían entonces vinos de carácter mineral antes de 1980? ¿Si la 'mineralidad' está asociada al terroir, porqué algunos grandes vinos de reputación internacional no la mostraban antes y ahora sí?

 

Fuente: La Rioja.com

 

Bitacoras. com: , ,

Blogalaxia: , ,

No hay comentarios. :