Por Nagore Picaza, investigadora del equipo de valor de AZTI, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria.Los jóvenes de entre 18 y 35 años, los también llamados millenials, son uno de los segmentos de población más codiciados por las marcas de gran consumo. Pero, ¿cuáles son las demandas de este nuevo perfil de consumidor? En el siguiente artículo, Nagore Picaza, del Centro Tecnológico AZTI, analiza el impacto de esta tendencia en el ámbito alimentario y las desgrana las oportunidades de innovación que ofrece al sector.
La vida nómada actual en las ciudades y la deslocalización de actividades (trabajar en una oficina, en un café…) ha dado lugar a la Transient Food o alimentación efímera, una tendencia de consumo en el ámbito alimentario que responde a las necesidades de un perfil de consumidor que lleva un estilo de vida activo, joven y urbano, para el que el tiempo es más que nunca relevante. Esta tendencia de consumo, la primera de las EATendencias identificadas por el centro Tecnológico AZTI, se basa en la inmediatez, la practicidad y la flexibilización de las opciones de consumo que satisfagan las necesidades de los ciudadanos sobre la marcha.
La tendencia Transient Food está muy ligada a la Generación del Milenio (jóvenes con edades comprendidas entre los 18-35 años), uno de los segmentos más codiciados para las marcas de gran consumo. Según datos de Mintel, Europa cuenta con 118 millones de millennials, lo que representa el 23% del total de la población europea. Este grupo de consumidores demanda más innovación y una mayor oferta de productos alimenticios para su consumo “on the go”.
La alimentación efímera hace referencia a que en los próximos años el consumo deberá adaptarse a los nuevos ritmos de vida urbanos, con alimentos disponibles en cualquier momento y lugar y que supongan una satisfacción instantánea de nuestras necesidades, sin merma en la calidad y las propiedades saludables de los alimentos y bebidas.
La cultura del snack una clara manifestación de esta tendencia. Observamos cómo el fenómeno de la “snackificación” se ha extendido a todas las categorías de alimentos y bebidas, encontrando en el mercado propuestas cada vez más saludables y adaptadas a diferentes necesidades de los consumidores (veganos, sin gluten, etc.). Incluso se diseñan nuevas soluciones para determinados momentos de consumo como los desayunos “on the go”.
El boom de la comida urbana
El retail se está volviendo también más nómada, trasladándose allí donde están los consumidores. Ejemplo de ello son los establecimientos pop-up, los food trucks, los mercados gastronómicos o las cada vez más sofisticadas máquinas de vending. Estamos viviendo el boom de la comida urbana, donde la oferta es cada vez más variada y de calidad.
Así, en el año 2015 más del 10% de los lanzamientos mundiales de nuevos alimentos y bebidas registrados por Mintel GNPD tuvieron un posicionamiento relacionado con la conveniencia.
En España este porcentaje es algo inferior, sin embargo el 49%de la población española se declara consumidora de vending y el 23% acude a ellas de forma diaria siendo los momentos más demandados el desayuno, el picoteo de media mañana o la merienda (Profesional Retail, 2014).
10 innovaciones captadas en el mundo asociadas a la alimentación efímera
Edeka Caffè Latte + Cookie: Café con leche desnatada en vaso listo para tomar. Incluye una galleta en el compartimento superior. Este café lanzado en Alemania responde a la demanda actual de este mercado de contar con más opciones de snacking “on the go”, donde dos de cada cinco alemanes entre 25-34 años de edad afirma estar interesado en este tipo de propuestas “To go”.
Sobre la autora: Nagore Picaza
Nagore Picaza es investigadora del equipo de valor de AZTI, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria.
Fuente: profesionalretail.com
No hay comentarios. :
Publicar un comentario