De origen francés, el suflé sobrevive como receta clásica al tiempo que chefs contemporáneos lo recuperan en propuestas modernas. y no sólo en clave dulce
Justo al final de un homenaje, construido en una sucesión de precisas elaboraciones a la brasa, llega un suflé de chocolate. Se trata de una de las pocas excepciones en la cocina ahumada de Etxebarri y, a la vez, un emblema dulce del asador de Bittor Arginzoniz en Atxondo (Vizcaya). Despachado a la carta o como segundo postre del menú degustación, aterriza en la mesa directo de la partida de pastelería y aún vestido con el molde en forma de aro alrededor de este suflé de ración. Su interior abizcochado queda recubierto por un fundente exterior de una ligera crema que, en su parte superior, ha suflado. «Hay que pasar previamente la puntilla alrededor del molde para después desmoldar rápidamente en la mesa», explican en Etxebarri, donde -sostienen- ninguno de sus comensales deja de probarlo.
Suflé de Grand Marnier al estilo tradicional, en L'Albufera (Madrid)
Postre clásico donde los haya, no sólo sobrevive en la carta de muchos establecimientos, sino que en los últimos tiempos ha reforzado su protagonismo e, incluso, ha resurgido en diversos formatos y versiones, dando lugar a propuestas saladas.
En todo caso, la clave de esta técnica que suele infundir respeto a muchos cocineros resulta idéntica (o similar): huevos batidos -casi siempre-y claras a punto de nieve que forman parte de una masa que suele ser cremosa y que, sometida al horno, sube y se airea, de modo que sufla y acaba coronando una receta más o menos fundente.
Suflé, vainilla y ron, en Dspeakeasy (Madrid).
PASADO Y PRESENTE
Sobre el origen del suflé (castellanizado) o soufflé (en francés, soplado, soplado o inflado) se manejan varias teorías e, incluso, dudas que Jean-Anthelme Brillat-Savarin recogió en La fisiología del gusto. Parece que surgió en Francia a finales del siglo XVIII o primeros del XIX y que grandes chefs como Antoine Câreme o Auguste Escoffier firmaron recetas propias de este postre. Existen hipótesis que sostienen que estamos ante una evolución suflada de la bechamel, al incorporar yemas y claras batidas.
Una de las elaboraciones más conocidas de la gastronomía española es el Suflé clásico Solla. Aunque la oferta de este espacio de alta cocina de San Salvador de Poio (Pontevedra) no lo incluye específicamente en su actual oferta -basada en menú degustación-, hasta hace unos cinco años era el único plato histórico de la casa que se mantenía en la carta. Sin embargo, en la actualidad se contempla como una opción. «En ocasiones, cuando el cliente nos lo pide, podemos hacérselo sin problema», comenta Pepe Solla, segunda generación de un negocio fundado en 1961 por José González Solla (fallecido recientemente) y Amelia González. Fue su madre quien lo creó a finales de los años 70. «Surgió tras uno de los viajes a Francia de mis padres, adonde iban en coche para conocer comedores y ver platos que luego, al regresar a casa, versionaban bajo su intuición. En muchos casos, se convirtieron en recetas emblemáticas en nuestra casa», recuerda Pepe Solla.
Según cuenta, el de su madre «nació del desconocimiento técnico. Lo hizo a su estilo, mezclándolo con una tortilla Alaska [helado recubierto de merengue horneado, caliente por fuera y frío por dentro]. No salió un riguroso suflé, pero sí una propuesta muy moderna para la época que, con los años, se convirtió en icono de Solla. Mi madre defiende que su receta es mucho mejor que la original», recalca el cocinero, que lo despacha en La Radio Pepe Solla, su recién estrenado -en diciembre- espacio casual en Santiago de Compostela. «Nos apetecía recuperarlo allí», afirma.
De chocolate y avellana, en Saddle (Madrid).
DE SABORES
En todo caso, los nuevos soplados conviven con los que se han mantenido en cartas de la historia culinaria española más o menos reciente. Por ejemplo, Diego Guerrero lo ofrece en Dspeakeasy, establecimiento inaugurado en agosto -muy cerca de su matriz madrileña, DSTAgE-, donde sirve Suflé, vainilla y ron. «Llevaba 20 años sin hacerlo y tenía ganas de volverlo a trabajar», admite el chef vasco, que quema con soplete la parte superior del postre.
También se plantean variaciones en función del sabor predominante. De esta manera, Alberto Ruiz-Gallardón Utrera rinde tributo al clasicismo con uno de naranja, en Auga e Sal (Santiago de Compostela), cuya carta señala que tarda 14 minutos en llegar a la mesa. Un minuto más de espera advierten en Saddle, restaurante de lujo abierto en Madrid el pasado otoño en el antiguo local del mítico Jockey. Como jefe de cocina, Adolfo Santos prepara uno de chocolate -de la variedad manjari, con el 64 % de cacao- y avellanas que presenta en un cazo de cobre. Idéntico tiempo tarda el de chocolate amargo con crema inglesa que hacen en Lafayette, brasserie de Madrid.
De pistacho y helado lo firma también en la capital Iván Cerdeño, en El Pabellón, en Florida Retiro, y de chocolate con helado de vainilla y perlas de cacao se ofrece en Emebe Garrote, la sidrería moderna de Martín Berasategui en San Sebastián. Como una versión de alta cocina, Mario Sandoval incluyó en el menú de la primavera 2019 de Coque el de vainilla y yuzu, fresini de chocolate y frutos rojos. De avellana lo ha elaborado Juanlu Fernández en Lú Cocina y Alma (Jerez de la Frontera, Cádiz), desde donde lanza un consejo: «La clave es el movimiento de muñeca, porque es lo que permite introducir la clara montada dentro de la base. Ése es el momento en el que se debe mezclar con mucho cuidado para que no se baje la clara, si no, después no sufla. Debe moverse lentamente, envolviendo sin prisa para que la clara quede alveolada dentro de la masa y, así, cuando se meta al horno, suba», recomienda el chef.
Por su parte, Paco Pérez ha incluido uno de chocolate en Al Lado, su novísimo proyecto estrenado en noviembre en Eme Catedral Mercer Hotel (Sevilla). Se trata de un símbolo dulce que sirve en otras casas como L'Egss (Barcelona), Tast (Mánchester) o Treinta y Tres, su nuevo espacio en Polonia. «Es un plato que gusta y que en época de invierno funciona muy bien. Delicado, sugestivo, un poco histórico, amable y popular, encima te permite jugar con él. Lo hacemos de chocolate, de avellana y de otros tipos», explica el cocinero catalán.
Sufle con colas de cangrejo, en Duque (Segovia).
De paso, Pérez aclara una de las confusiones que suelen originarse en torno a la receta: cuando se sirve en gramaje unitario, a veces se llama suflé a lo que, en realidad, es un coulant. «Éste fue ideado por Michel Bras en 1981 y se trata de un bizcocho que tiene una esfera coulant dentro; mientras que un suflé es una base, una masa homogénea hecha con claras de huevo montadas, mantequilla y harina -también puede ser de almendra- a la que se da un punto de cocción, de modo que el bizcocho no se acaba de hacer, jugando con grados de temperatura y tiempo. Son dos técnicas completamente diferentes», detalla Pérez. Y completa con otra característica del suflé: «éste sube y se airea por acción de las claras batidas».
Este plato inflado asume distinciones como el suflé Alaska o la tortilla Alaska, un helado coronado por merengue tostado (al parecer, se trata de una receta creada en 1867 en Delmonico's, en Nueva York, para celebrar la compra de Alaska por parte de Estados Unidos). Además, de servir en su día de inspiración a la madre de Pepe Solla, aún podemos podemos encontrarlos en direcciones clásicas. «Helado con cobertura de merengue gratinado al horno». Así presenta la carta de Lhardy (Madrid) su famoso Suflé sorpresa, que debe pedirse al iniciar la comida y que después se cobra por ración. En una línea parecida y de merengue con helado de vainilla se sirve en Mesón de Alberto, un buen restaurante tradicional de Lugo, y como Tortilla sorpresa, en Batiste, en el Club Náutico de Santa Pola (Alicante). Al Grand Marnier es otra versión canónica que hoy pervive en Via Veneto (Barcelona) y en L'Albufera, arrocería en el Meliá Castilla (Madrid), donde se presenta servido al estilo tradicional con este licor en su receta.
HOMÓLOGOS SALADOS
Como hemos señalado, la técnica de hornear una masa con claras a punto de nieve se usa incluso en la cocina salada, por ejemplo, el suflé de colas de cangrejos de río con salsa de gambas, de Duque (Segovia). En un homenaje a Juan Mari Arzak convocado en 2018 por Dani García en Marbella, Quique Dacosta firmó uno de txangurro, definido entonces como «un plato complejo, del que nos atraía, precisamente, ese componente de dificultad, y al que queríamos darle un punto novedoso, aunque siendo fieles desde el punto gustativo a la creación de Juan Mari, con una auténtica filigrana técnica», señaló el chef.
Suflé sorpresa, en Lhardy (Madrid).
Tampoco hay que olvidarse de las recetas arroceras que antaño recurrían al suflado, como el arroz en costra, típico de Elche y con una probable antigüedad de unos 500 años, que se basa en recubrir con huevo batido (yema incluida) el cereal medio hecho para provocar un efecto horno con una costrera, con el resultado de un suflé. En esta localidad alicantina tiene gran fama el que elaboran a domicilio y para eventos los hermanos José Vicente y Salva Castaño, al que recurren chefs como Susi Díaz o Quique Dacosta.
EL "SUFLÉ SOLLA"
Huevos, azúcar y helado de vainilla componen esta elaboración de sencilla apariencia y obligatoria precisión para dar con su punto adecuado. Disponible en La Radio Pepe Solla (Santiago de Compostela) y, siempre que el cliente lo pida, en Solla, la casa madre pontevedresa, ésta es la receta del Suflé Solla, todo un icono de la cocina dulce española, por si se atreve a hacerlo en casa.
Ingredientes (para cuatro personas): ocho huevos, cuatro porciones de helado de vainilla, 350 g de azúcar, un chorrito de licor de naranja y otro de ron.
Sufle Solla, en La Radio Pepe Solla (Santiago de Compostela).
Elaboración: desclarar los ocho huevos (separar claras de yemas). Batir las yemas con un chorrito de licor de naranja y 100 g de azúcar hasta montar las yemas para conseguir una masa homogénea similar a la de un bizcocho. Montar las claras y añadir el resto del azúcar para obtener un merengue consistente. En un molde de horno, se ponen primero las yemas montada y se hornean entre tres y cinco minutos a 250 grados hasta conseguir una ligera costra dorada en la superficie. Luego, se coloca encima el helado cubierto por el merengue; se hornea de nuevo a máxima potencia hasta que se dore (unos dos minutos). Se saca el suflé del horno y se termina flambeándolo con un chorrito de ron blanco templado.
MARTA FERNÁNDEZ GUADAÑO
Fuente: El Mundo
No hay comentarios. :
Publicar un comentario