El Gourmet Urbano: 🍽🍴 #UTENSILIOSDECOCINA | Crearon utensilios comestibles y buscan reducir el consumo de plástico y madera

domingo, 16 de agosto de 2020

🍽🍴 #UTENSILIOSDECOCINA | Crearon utensilios comestibles y buscan reducir el consumo de plástico y madera

Emprendedores argentinos buscan generar un impacto positivo en el medioambiente reemplazando productos de consumo masivo, como palitos de sushi y revolvedores de café, por otros sustentables y de bajo costo.

Todos los años se talan más de 20 MM de árboles para la producción de palillos descartables.

Un día, hace muchos años atrás, Agustín Vierheller abrió el cajón de su cocina y se encontró con cientos de palitos de sushi, aún en paquetes cerrados y lo primero que pensó fue “qué desperdicio”. A partir de ahí comenzó a averiguar sobre el tema y encontró un dato impactante: en 2019 se talaron 20 millones de árboles para hacer 80 billones de palitos de sushi.

Como emprendedor nato, empezó a buscar ideas para darle solución a la problemática, sumando además otra igual de compleja que es la de consumo de plásticos: en el mundo se tiran 200 kgs de plástico al mar por segundo, lo que se prevé que en 2050 el océano tendrá más plástico que peces.

Fue así que con investigación e imaginación se le ocurrió crear palitos a base de harina de arroz, totalmente biodegradables y comestibles. “Luego me sumé yo y otros miembros del equipo. En 2015 comenzamos un camino de I+D de diseño de producto y producción”, contó Pedro Inchauspe, cofundador de Ecobella, en entrevista con Agrofy News.

Palitos, cucharas y revolvedores 

Actualmente, la empresa, ubicada en Boulogne, provincia de Buenos Aires, tiene cuatro productos: EcoSticks (palitos de sushi), EcoIce (palitos de helado), EcoSpoon (cucharas) y EcoMixers (revolvedores de café) y están trabajando para incorporar todo lo que es mundo descartable: cuchillo, tenedor, bandejas y platos.

“Parte de la búsqueda fue encontrar el ingrediente y vimos que la harina de arroz era el mejor insumo porque es libre de gluten, con lo cual te amplía toda una gama de consumidores”, contó el emprendedor y agregó: “Otra cosa que buscamos es que fuera biodegradable. En un ambiente húmedo, estos productos se biodegradan en 48/72 horas y en seco en no más de 30 días”.

“A lo largo de estos años hemos logrado tener un muy buen producto, tanto en calidad como en costo. Para poder trabajar en lo que es el reemplazo de productos de consumo masivo, principalmente de plásticos y madera, necesitamos ser competitivos”, explicó Inchauspe.


Salir a la cancha

El emprendimiento tuvo hasta el momento dos rondas semillas de la mano de Adblick y llevan levantados cerca de 450 mil dólares. “Primero salimos con los palitos de sushi, probamos el producto y nos fue muy bien y ahora ya estamos introduciendo los otros otros productos en empresas estamos en conversaciones con empresas de México, Uruguay y España y agregó: “Además, estamos en pleno proceso de pruebas de palitos y cucharas con una de las empresas de helados más grandes del mundo que está en 77 países”.

Su desafío actual es la producción a escala industrial. “Hoy producimos 100 mil unidades al mes. Estos son productos que se consumen de a millones, así que la clave es el volumen”, adelantó uno de los cofundadores.

Antes de la pandemia les llegó la primera máquina industrial y planean salir al mercado una vez que mejore la situación: “Tuvimos que desarrollar la propia, no había nada en el mercado que nos dé el diseño del producto y la mecánica que necesitábamos en el horno para lograrlo”, contó el emprendedor.

Además, al pertenecer al rubro alimentos, su objetivo post pandemia es poder certificar: “Tenemos todos los registros aprobados y autorizados de los productos y estamos certificando la FSSC 22000 que es la máxima norma de calidad para este tipo de productos, y esto te permite aspirar a entrar a las principales empresas de consumo masivo del mundo”, contó el emprendedor.


Ser sustentables, luego existir

Consultado acerca de la importancia de generar emprendimientos con impacto, Pedro explicó que “la sustentabilidad es algo que llegó para quedarse” y resaltó que a la larga, todas las empresas van a empezar a incorporar nuevas estrategias “porque hay una conciencia y presión social de las generaciones futuras muy fuertes”.

“Cuando se junten las exigencias de los consumidores futuros no va a quedar opción que transformarse. "Esperamos tener más competencia, más empresas que estén haciendo lo mismo para lograr el cambio de hábitos en las principales industrias y lograr por ejemplo, que una aerolínea sustituya los revolvedores de plástico por los comestibles”.

Analizando el contexto actual, el cofundador de Ecobella expresó: “Creo que una de las pocas cosas positivas que estamos viviendo a nivel mundial tiene que ver con un cambio cultural en tecnología y en conciencia ambiental. Esto acelera el proceso de muchas empresas”.

Emprender en Argentina


Pedro Inchauspe, participará del panel “Emprendedores en el Agro 5.0” de Argentina Visión 2020/40, que se realizará del 18 al 21 de agosto.

Consultado respecto a cómo es emprender en nuestro país, Inchauspe destacó un aspecto positivo: “Nuestra historia tan marcada por crisis hace que el emprendedor argentino tenga una perseverancia y una tolerancia a la frustración muy grande, así como una gran capacidad de emplear recursos ante dificultades y llevar adelante proyectos”.

“Creo que Argentina está llena de emprendedores, detrás de cada pyme hay un emprendedor. Los casos exitosos no son solo los unicornios, tenés miles de empresas hechas por sus dueños, empresas familiares”.

“Como dificultades, tenemos un mercado crediticio muy chico, poco acceso a financiamiento lo que hace difícil crecer pero que cada vez más con capital privado se puede ir logrando”, concluyó.

Por Sofía Espejo

Fuente: agrofy.com.ar

No hay comentarios. :