El Gourmet Urbano

jueves, 2 de octubre de 2014

Los madrileños bebieron más de 112.000 litros de cerveza en 2013, 19 litros por persona

Apoyo a las pymes vinculadas a los productos alimentarios madrileños

 

Los madrileños bebieron 112.576 millones de litros de cerveza en 2013, el 13,7 por ciento del consumo nacional de esta bebida (el 80% de ella con alcohol), 19 litros por persona, por encima de la media nacional, que se sitúa en 18,01 litros por persona y año.

 

fotonoticia_20140924140208_260Foto: PHOTOGRAPHER: GABI ORTE

 

Madrid es la tercera región de consumo de cerveza en los hogares y su consumo subió en Madrid un 1,44 por ciento entre 2012 y 2013. El gasto por persona llega a los 23,13 euros anuales, y su consumo supone el 1,5 por ciento del gasto en alimentación de las familias de Madrid, ha informado el Gobierno regional

El declive de los vinos quemados

El brandy dejó de ser la copa nacional

 

Parece una tontería, pero así sucedió. La llegada de los nuevos tiempos tras la dictadura redujo la edad de consumo, las bebidas alcohólicas eran más variadas y accesibles, y se originó un fuerte consumo nocturno y de fines de semana. A todo ello se le sumó el valor simbólico negativo del tiempo pasado, así que muchos pasaron. El consumo de bebidas alcohólicas va asociado a valores simbólicos y sociales y, en España, el consumo de aguardientes y licores siempre se llevaba a cabo acompañado y cuando era fuera de casa en establecimientos hosteleros; aquí descontaremos el nefasto y de mal gusto botellón de nuestros tiempos. Pues bien, el brandy fue la bebida nacional desde los años cincuenta hasta bien entrada la década de los ochenta.

 

En Valencia todavía se envejecen brandys de calidad. :: lpEn Valencia todavía se envejecen brandy de calidad. :: lp

 

Le seguía el anís, la ginebra decían que era de esnobs, y el güisqui lo conocían los que viajaban al extranjero. El del brandy era un consumo masculino, no se acompañaba de mixers, como refrescos que lo convirtieran en tragos largos, y su consumo no variaba mucho de entre semana al fin de semana. El concepto de borrachera era marginal. Creo que conviene que lo apreciemos y le dediquemos un tiempo.

 

Las holandas de Holanda

miércoles, 1 de octubre de 2014

Circolo Massimo, por Damían Dodi: Menú Mezzogiorno

Almorzar en el centro de Buenos Aires, en un jardín palaciego, pleno de verdes de primavera, con árboles centenarios, estatuas alegóricas y aires principescos puede parecer algo inaccesible, pero bajo el mando del nuevo chef Damián Dodi, el Circolo Massimo presenta con orgullo su acomodado Menú Mezzogiorno, válido todos los mediodías.

 

Circolo Ejecutivo Primavera

 

Con Bruschetta e Caponatta (Pan de campo con tomate, queso mozzarella y verdes, acompañado de Caponatta), o Crespelli con riccota e spinaci gratinati (Crespelli gratinados en salsa crema de queso azul) como Primo piatto, y Farfalle in salsa fresca (Farfalle en salsa de tomate concasse, olivas negras, albahaca y champignones); Pollo in crema di broccoli, purè di zucca e di funghi trifolati (Pollo en salsa crema de brócoli, puré de calabaza y hongos salteados) Pesce bianco in cartoccio con verdure e zuca (Pescado blanco en papillote con vegetales y papas) como Secondo piatto, el toque dulce queda para un final de alto impacto. Dodi sugiere opciones grandiosas: Mele e Merengue bruciato in casseruola, gelato alla vaniglia (Manzanas y merengue quemado en cazuela, con helado de vainilla) y Torta gelo di cioccolato bianco in salsa di frutta rossa (torta helada de chocolate blanco y salsa de frutos rojos).

En su salón con boiserie y música italiana de todos los tiempos, o en los jardines con mesas al aire libre, apoyándose sobre el pasto más verde que un porteño pueda pisar en pleno centro, el Circolo permite descubrir las ventajas de conocer un palacio, pero con precios aptos para un burgués asalariado.

 

En Libertad 1264/4519-8049 / www.circolomassimo.com.ar

Menú Mezzogiorno: $165  (sin bebidas)

Quiebra una pastelería que se negaba a elaborar tartas para bodas gays en EEUU

Es hora de darle la vuelta al cartel de “Open” que tienen en la puerta. La pastelería que se negó a trabajar para bodas gays en Oregón, Estados Unidos, se ha visto obligada a cerrar por la pérdida de clientes. La denuncia presentada por una pareja de lesbianas que pretendía encargar una tarta nupcial ha supuesto para la empresa esta homófoba decisión. El pasado viernes (26 de septiembre), los propietarios anunciaron públicamente la quiebra del negocio.

Quiebra una pastelería que se negaba a elaborar tartas para bodas gays en EEUU

Melissa Klein y su esposo Aaron Klein han decidido clausurar su pastelería artesanal, llamada Sweet Cakes y localizada en la ciudad de Gresham, según hemos podido saber por Talking Points Memo.

¿En qué se parecen una cocina y un laboratorio? La ciencia que se esconde tras los fogones

Entre los aficionados a la cocina circula la idea de que la salsa holandesa es una de las especialidades más difíciles de elaborar y de mantener intacta desde la encimera a la mesa. Esta salsa, empleada para remojar los huevos benedictinos o las patatas rellenas de salmón, consiste en una emulsión de yemas de huevo y mantequilla líquida con zumo de limón. Por supuesto que existen miles de recetarios sobre cómo prepararla, pero a menudo nos encontraremos con esas definiciones tan clásicas como imprecisas: un rato, un poco, un pellizco o, aún peor, el famoso "lo que pida". Y si el resultado se parece más a una mayonesa o la salsa se corta, nos consolaremos con ese tópico del maestrillo que presenta la cocina como un arte arcano próximo a la alquimia.

 

cocina mugaritz

 

Cabe preguntarse si no hay una manera de sistematizar la gastronomía para perfeccionarla y hacerla más reproducible. Este último término es precisamente el que se utiliza en otro ámbito que sólo en apariencia está lejos de la cocina: el laboratorio. Biólogos, químicos y físicos saben que gran parte de la labor investigadora no se diferencia mucho del trabajo frente a una vitrocerámica, un horno o un fregadero. Cambian las materias primas y las cantidades: microlitros en lugar de cucharadas, o ácido acético en vez de vinagre. Pero todo artículo científico lleva una sección titulada "materiales y métodos" en la que deben detallarse los protocolos y recetas.

Crema chantillí de chocolate (crema de leche o nata)

La crema chantillí es una crema delicada y deliciosa que enriquece la presentación y el sabor de cualquier preparación.

 

Crema chantillí de chocolate (crema de leche o nata)

 

La crema chantillí es crema de leche (nata) batida con azúcar impalpable (glas, pulverizada) hasta que se espesa. Una vez que la crema está espesa se llama chantillí.


INGREDIENTES

  • 2 tazas de crema de leche (nata) (500cc)
  • ½ taza de azúcar impalpable (glas, pulverizada)
  • ¼ taza de cacao amargo (3 cucharadas)
  • Vainilla a gusto

PREPARACIÓN

¿Te aburren los cupcakes? Pásate a los éclairs

Les llaman pepitos, relámpagos, petisús, susos, palos o lo que es lo mismo: éclairs. Un clásico de la pastelería francesa, tradicionalmente de chocolate, café y vainilla, que ahora lo encuentras de mil y un sabores y lucen vistosos colores en las mejores pastelerías. Pero esta evolución no se debe a un francés, sino al inglés Christophe Adam. Él inició esta tendencia repostera en París hace más de una década. Y ha traspasado fronteras y quién sabe si con tanto éxito como los deliciosos cupcakes (quizás tan populares por los que se zampaban las chicas de Sexo en Nueva York en Magnolia Bakery).

 

Adam innovó en los éclairs con un sinfín de exóticas recetas cuando trabajaba en la conocida pastelería Fauchon. En 2012, tras 15 años allí, abrió su propio establecimiento dedicado a este dulce: L’Eclair de Génie (en el cosmopolita barrio Le Marais). Cualquiera de sus tiendas es una visita obligada si viajas a París y quieres deleitarte con sus exquisitos y creativos pasteles. No puedes perderte tampoco los de Fauchon. Esta conocida pastelería acaba de celebrar, un año más, la semana del éclair, con ediciones especiales a la venta durante quince días. Entre ellas, un original y artístico pepito adornado con la misteriosa mirada de La Gioconda, otro con los colores del arcoíris y muchos más. Todos muy vistosos y apetecibles.

Grandes nombres de la pastelería llenan la primera edición de los Masters in Vakuum de Martín Lippo

El chef de origen argentino Martín Lippo lleva años estableciendo puentes entre las distintas disciplinas de la gastronomía, con especial atención al mundo pastelero. Por este motivo, no ha dudado en dedicar a la pastelería la primera edición de su Masters in Vakuum, curiosa iniciativa en la que grandes especialistas en distintas áreas profundizan en matices poco conocidos o explorados por el profesional.
 

 
En concreto, en esta primera edición hubo tres grandes temas. En primer lugar se profundizó en la vainilla y sus notables diferencias aromáticas según los orígenes y variedades, una ponencia realizada por Pierre de Chalais, director de Prova Gourmet y experto en extracción aromática. A continuación, Paul Segers, director de Cointreau Gastronomie habló de los alcoholes especiales, sus posibilidades gastronómicas y las técnicas de destilación y concentración aromática. Y por último, Sophie Sercu presentó el programa de creatividad Foodpairing, que interrelaciona miles de ingredientes y muestra las múltiples posibilidades en el campo de la asociación aromática.

El Horno de Babette, un negocio que apuesta por el pan artesanal y de calidad

El negocio del pan está en alza. De hecho, el consumo de este alimento creció un 2,8% en 2013, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. No solo eso, sino que es un sector que da trabajo a un total de 336.811 personas, y genera unas ventas de 4.971 millones al año, según la patronal del sector, CEOPAN.

 

babette-02.jpg -

 

Viendo la fuerte salud que tiene, son muchas las personas que apuestan por el mundo del pan para emprender, ya sea por necesidad o por oportunidad.

No es el caso de Beatriz Echeverría, que apostó por abrir una panadería por la pasión que sentía por el negocio. Junto con Susana y Carla montó 'El Horno de Babette'. Ninguna de ellas venía del mundo de la hostelería, pero compartían la pasión personal por el producto. Sin embargo, lo que sí tiene es experiencia en el mundo del pan, pues Beatriz es la fundadora de la escuela 'La Cocina de Babette', conocida en el sector. "En realidad es un negocio que nace de otro", explica Beatriz.