El Gourmet Urbano

lunes, 3 de septiembre de 2018

Dónde comer el mejor poke de Madrid

Seleccionamos 10 restaurantes en los que degustar esta receta de Hawái a base de pescado marinado, vegetales y cereales

El poke o poké viene de Hawái y reúne en un mismo plato (bol, para ser más exactos) pescado marinado, vegetales y cereales.

Restaurante Aloha Poké


1. Aloha Poké. Libertad, 17. Seis propuestas y la opción de hacerlo uno mismo: con atún, salmón, pez mantequilla, gambas, pulpo o tofu y base de arroz sushi, arroz integral, quinoa, kale o mézclum (9,90-12,90 euros).

2. Tasty Poke Bar. San Bernardo, 119 y Orense, 21. Dispone de atún, salmón, pez mantequilla o tofu, de arroz, quinoa o mézclum para diseñarlo al gusto (10,50-11,80 ) y de nueve propuestas ya elaboradas (12,50-13,50 euros).

domingo, 2 de septiembre de 2018

10 alimentos y bebidas de la ficción

En el amplio universo de la ficción existen algunos alimentos y bebidas que, sin duda, quisiéramos probar. Acá repasamos diez de ellos.

El universo de la ficción nos ofrece, además de historias memorables y entrañables, la posibilidad de explorar otros mundos, universos y costumbres. Lo mismo sucede con los alimentos que, en muchas de las ocasiones, se convierten en platillos míticos y representativos de algunos títulos, como la cerveza de mantequilla de Harry Potter o las Cookie Cat de Steven Universe.


Antes hemos repasado marcas ficticas que aparecen en producciones tanto del cine como de la televisión, y en otra ocasión elementos y sustancias químicas ficticias. Ahora toca el turno de los platillos y bebidas de la ficción.

Leche azul de Star Wars

Descubre nuevos sabores en la XVII Edición ExpoGastronomía

Durante 5 días la Plaza Alfredo Sadel se convierte en el epicentro gastronómico y artesanal de Caracas.

Expogastronomía regresa a la Plaza Alfredo Sadel para celebrar su XVII Edición desde el miércoles 12 hasta el domingo 16 de septiembre de 2018, consolidándose como una de las citas culinarias y artesanales más importantes del país. Con el apoyo del Alcalde de Baruta, Darwin González, esta expo tiene como objetivo primordial exponer el talento de los emprendedores criollos que se lucirán con una amplia oferta tradicional y gourmet, así como sorprendentes postres y sugestivas bebidas, manteniendo siempre en alto los estandartes de la buena cocina. 


En el icónico Pabellón de Países, los comensales podrán realizar una fascinante ruta gastronómica para degustar suculentos platillos típicos de Alemania, Colombia, Estados Unidos, Francia, Irán, Líbano, México, Portugal y, por supuesto, Venezuela.

Alimentos tabú: 6 comidas polémicas que algunos veneran y otros repudian

El rechazo que genera la carne de perro en América es la misma que provoca la carne vacuna en la India. Así las cosas, estos son algunos alimentos que dividen las aguas. Y los paladares.

La piedra angular de la alimentación argenta pasa por el binomio carne-pasta. Pero como es sabido, hay gente en otros países que jamás le hincaría el diente a una vaca o al cerdo. También hay culturas que se relamen por la carne de perro, caballo, insectos y demás bichos. Esto forma parte de los llamados tabúes alimentarios: prohibiciones, por lo general primitivas, que forman un grupo étnico sobre un alimento determinado.


Las causas profundas acerca de las prohibiciones alimentarias en cada cultura exceden largamente el marco de esta nota, y suelen ser consecuencia o accidentes de la historia, decisiones irracionales justificadas por creencias religiosas, o limitaciones y oportunidades ecológicas. Lo que cierto es que cada uno construye sus preferencias y aversiones de forma diferente a la del tipo que está del otro lado del globo.

Receta de ensalada de lentejas para días calurosos

En esta ocasión les traigo una receta muy fácil de preparar para esos días calurosos. Se trata de una ensalada de lentejas deliciosa, que no te robará más de 30 minutos para hacerla, eso sí, partiendo de una lata de lentejas cocidas para ahorrar tiempo. Asimismo, esta ensalada de verano es fantástica para llevar en el tupper y comer en la oficina o en donde desees.



Ingredientes


  • 1 cebolla
  • 1 pimiento rojo
  • 1 lata de atún
  • 100g de aceitunas
  • 1 taza de granos de maíz cocidos
  • 1 taza de lentejas cocidas 
  • Aceite de oliva
  • Sal

Elaboración 

Hoy @panpoesia nos trae en cocina alternativa: algunas claves para alimentarse en tiempos difíciles

La gastronomía es un elemento cultural que no puede desaparecer y, frente a las crisis, se adapta, se modifica y se ajusta para mantenerse en pie. Aunque parezca solo una tarea de los cocineros, cada día de supervivencia en un medio hostil el ciudadano hace lo suyo y termina formando parte de esa reinvención gastronómica.

Estas claves para alimentarse en tiempos de crisis, precisamente, están basadas en las acciones que día a día han tomado las amas de casa para hacer frente a la tempestad y sostener a sus familias (y a la gastronomía… sin saber). 

Taza de arroz


Nos han resultado por demás útiles y sensatas.

Acá se las dejamos. 
 

1. La compra racional


Puede sonar obvio que en momentos de crisis nuestras compras deban estar dirigidas por la racionalidad y no por los caprichos. Es vital mantener el foco en la realidad y considerar las consecuencias de salir de nuestro presupuesto y el plan de compra.

Las jefas de familia recomiendan salir con una lista detallada y específica y evitar paseos por lugares tentadores justo cuando sabemos que no disponemos de un margen para darnos gusto, puede ahorrarnos malos ratos y faltas serias en el refrigerador.

También es muy útil hacer una lista de las prioridades en nuestro régimen de alimentación, si por salud por ejemplo, necesitamos una cantidad específica de vegetales o frutas; otros elementos de la lista, menos significativos, deberán sacrificarse por estos.
 

2. Lo que conviene es mejor que lo que gusta

¿Cuánto sabes sobre pasta?

La pasta es un alimento muy económico y fácil de preparar, incluso cuando se elabora en casa, aunque tiene truco

A los españoles nos gusta la pasta. Cada uno tomamos en 2016 unos 4 kg de este alimento, según el último dato publicado al respecto por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama). Y no pagamos mucho. Se trata de un producto relativamente barato (menos de dos euros el kg) y que nos hace más sencilla la comida. Pero ¿cuánto sabemos sobre la pasta? ¿La preparamos bien? ¿Hay diferencias entre la pasta fresca y la seca? En el siguiente artículo damos respuesta a estas cuestiones.

Imagen: congerdesign



¿Pasta fresca o seca? Parece que nos decantamos por la segunda: cada español adquiere 3,81 kilos de la seca al año frente al 0,24 kg de la fresca. El primer formato nos facilita mucho la vida (hacer unos macarrones con tomate no cuesta apenas nada), y el segundo no nos roba mucho rato: la pasta fresca se cuece en la mitad de tiempo. Pero en esa elección puede que también tenga algo que ver el precio: la pasta fresca (6,69 euros el kg) es hasta cuatro veces más cara que la seca (1,52 euros).

Así debes elegir y conservar los #CITRICOS

Sus beneficios para la salud se ven potenciados si se sabe cómo hay que comprarlos y cómo hay que guardarlos en casa.

De sabor intenso, muy empleados como postre pero también para aportar un matiz muy particular a cualquier elaboración. Los cítricos son esenciales en la dieta por su alto contenido en vitamina C, aunque les ha salido competencia con una fruta que contiene más que ellos. Tomar una pieza de estos alimentos es una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos tras el deporte. Además, son una barrera contra las enfermedades cardiovasculares y sus esencias inhiben el cáncer de hígado. Para aprovechar todo su potencial, hay que saber cuándo elegirlos en el supermercado y cómo conservarlos en casa.

Los cítricos son una buena opción para reponer los minerales y los líquidos perdidos en la actividad física, pero hay que saber cuándo consumirlos y cómo conservarlos.Unsplash


  • Naranja. Todo el mundo habrá escuchado aquello de "tómate rápido el zumo que se le van las vitaminas". Sea verdad o mito, lo cierto es que el zumo de naranja tiene muchos beneficios, entre ellos, su aportación de hierro, algo muy útil para las mujeres. Aunque se puede disfrutar de ellas todo el año, es más recomendable hacerlo durante el invierno, la mejor estación para saborear esta fruta. El sonido es la clave para elegirlas. Las que suenen a hueco al golpearlas hay que desecharlas y las más maduras son pesadas respecto a su tamaño.

Las ostras recuperan su prestigio: las nuevas formas de tomarlas

Flambeadas, ahumadas o con salsa ponzu son algunas de las nuevas maneras de preparar este marisco que ya no solo se degusta al natural. Estas son las últimas modalidades de los expertos

Se abre la concha y se vierte un poco de limón por encima. Esta es una de las formas más tradicionales de consumirlas. Nos referimos a las ostras, marisco relacionado con la comida afrodisiaca que ya no solo se come al natural o como acabamos de mencionar. Cada vez hay más formas de degustar estos bivalvos marinos que pese a estar relacionados con una cocina exclusiva, cuentan con variedades asequibles para todos los bolsillos. Las elaboraciones con escabeches, aires o ginebra son algunas de estas nuevas tendencias.

Un plato de ostras.

Consumidores más exigentes


“En el siglo XXI está cambiando la manera en la que el cliente consume este bivalvo”, ha afirmado David Molinero, director gastronómico de Huîtres Amélie, marca especialista en ostras francesas de gama alta IGP Marennes Oléron. “Ahora está muy de moda usar diferentes matices. Me he encontrado clientes que no simplemente la sirven al natural y con salsas, sino que incluso, por ejemplo, le dan un toque de agua marina, la asustan durante 5 segunditos y la sirven templada, escabechada”, ha explicado a Alimente, a lo que ha añadido: “El cliente busca algo más allá. Se incorporan espumas, aires…”.