El Gourmet Urbano

jueves, 5 de noviembre de 2009

SIG 2009 – La Historia de la Comida Zuliana

Hoy dio comienzo el Salón Internacional de Gastronomía,  en los espacios del CIEC en la Universidad Metropolitana, en Caracas Venezuela. El objetivo de Heston-Blumenthal,-chef-británico-que-visita-Caracas-como-protagonista-del-Salón-Internacional-de-Gastronomía.preview este Salón es dar a conocer las mas recientes tendencias en lo que se refiere a la Gastronomía Nacional e Internacional, participando en el Salón parte de los mejores Chef Venezolanos así como  también Chef internacionales invitados tales como Heston Blumenthal .

Igualmente, el Salón es teatro para exponer la mas selecta representación de vinos tanto nacionales como importados, Whiskies y licores varios así como también  bebidas no alcohólicas acompañantes a la buena gastronomía, como el caso de las infusiones de Té de Kepein .

DSC03121En el marco de las charlas que acompañan las actividades de catas del Salón, hoy tuvimos el agrado de asistir al a conferencia dictada por el Chef Ivette  Franchi,donde subrayó sabores emblemáticos de la cocina de Coquivacoa. Más allá del patacón, Franchi dio un paseo por la geografía occidental y la idiosincrasia de estas nobles tierras para mostrar las distintas influencias recibidas, desde la fundación de Maracaibo hasta nuestros días.

 

 

Ivette Franchi durante su exposición, nos deleitó mostrándonos los orígenes de la comida Zuliana, demostrando el impacto de las inmigraciones en la cultura gastronómica de la región. El uso de Aceitunas, Alcaparras, Garbanzos y especias exóticas combinadas con nuestro Coco dan ese especial sabor Zuliano que a muchos tanto nos gusta.

Ejemplo de esta fusión de culturas fue una cata ofrecida por Ivette Franchi a los asistentes de su ponencia, plasmada en dos platos muy divinos: Tartaletas de Plátano rellenas de Mojito en Coco y un plato muy interesante llamado Arroz de Maíz, recetas que en próximas entregas publicaremos.

 Tartaletas de Plátano rellenas de Mijito en Coco


Arroz de Maíz

 

Dicha cata estuvo acompañada por un recibimiento de Cepillado de Tamarindo, que es una especie de sorbete elaborado con Tamarindo, también conocido como Dátil de la India; seguidamente fueron servidas copas de Vino Blanco y Vino Tinto.

Mañana entregaremos mas información acerca de los eventos del SIG a los cuales asistamos.

 

lunes, 12 de octubre de 2009

Las Sopas …. por Juan J. Hassan G.

 

sopas-y-caldos Las sopas son una especialidad culinaria muy antigua, puesto que su origen está en la necesidad de ablandar con agua hirviendo los alimentos más duros que no se podían masticar en crudo. Como el agua de la cocción tomaba el sabor de los productos, muy pronto se pensó en la posibilidad de consumirla como caldo.
Las sopas son fáciles de preparar y pueden llevar multitud de ingredientes, lo que permite jugar con un amplio abanico de texturas y sabores. También suelen resultar muy económicas y siempre digestivas ya que su punto de partida, que es el caldo, aparte de ser un tesoro de aromas y sabores, lo es también de vitaminas y minerales, porque los que no se quedan en el alimento pasan al caldo, aprovechando así hasta el último nutriente.
Una Buena Base
En todas sus versiones, la sopa es un excelente primer plato. La fórmula admite todo tipo de alimentos, pero el secreto está en el caldo. Su versión más económica puede proporcionar en ocasiones mejores resultados:
- se puede utilizar pollo, pero la gallina le da más sabor y aroma, incluidos los huesos.
- también podemos usar carnes rojas o blancas, pero los huesos de vacuno y jamón aportan aún más sabor.
- en cuanto al pescado, su carne es mera guarnición, lo que realmente aporta sustancia son las partes que se desechan como la cabeza y las espinas y muchos pescados que no sirven para consumirlos;
- al hablar de las verduras no hay ninguna que se resista, pero las más humildes son las que dan más de sí como las cebollas, nabos, puerros, chirivías, zanahorias...;
- las legumbres le dan un punto de sabor incomparable.

En su Punto
Esta es una técnica fácil, pero para conseguir los mejores resultados debemos tener en cuenta lo siguiente:
Los alimentos deben ponerse a cocer en agua fría para que las sustancias pasen al líquido.
Debemos echar la sal al principio, ya que esto facilita y acelera la salida de los jugos.
Todos los caldos deben llevar verduras.
Al cocer las verduras, el recipiente debe estar tapado. Se puede utilizar la olla a presión; con ella no solo se reduce el tiempo de cocción, sino que impide la pérdida de sabores y aromas, además de nutrientes.
Hay que desespumar varias veces el caldo para eliminar las impurezas que se concentran en la superficie. Esta es una tarea básica para que el caldo tenga un sabor limpio y se aprecien bien sus ingredientes y consiste en retirar la espuma que se forma en la superficie y en los bordes.
Para que resulte más ligero, debemos desgrasarlo, dejándolo enfriar y retirando la capa de grasa que se habrá formado en la superficie. Si no hay tiempo para dejarlo enfriar, se puede pasar una servilleta de papel doblada por la superficie del caldo caliente.
El punto del caldo de carne: para conseguir el máximo sabor al preparar un caldo con huesos, tanto de vacuno como de ave, conviene tostarlos en la cazuela en la que se vayan a hervir con un poco de aceite y una pizca de azúcar. También se potencia el sabor friendo a fuego vivo una cebolla en tiras y, una vez bien escurrida, incorporarla al puchero, consiguiendo así un tentador tono dorado.
El punto del caldo de pescado: los caldos de pescado, suelen ser siempre de cocción corta, unos 20 minutos. Se vuelven más sabrosos si se cuecen en compañía de unos granos de café y se dora la espina junto con las verduras que lo acompañan, antes de añadir el agua fría y el resto de los ingredientes.
El punto del caldo de verduras: el líquido que resulta de la cocción de verduras no es una sopa en sí, pero si una excelente base. Aprovecha los restos de la cocción de otras verduras, congélalos e incorpóralos a tus caldos de verduras, así se realzará el sabor. También se pueden usar para enriquecer guisos, arroces, pastas.

Conservación
El caldo es una receta fácil de conservar en la nevera, pero lo más aconsejable es congelarlo y así tenerlo listo cuando se necesite, incluso se puede preparar más cantidad, ya que el tiempo empleado es el mismo.
Para congelar el caldo, lo primero que debemos hacer es concentrarlo: una vez colado y limpio, ponerlo a hervir hasta que se reduzca a la mitad. Después hay que dejarlo enfriar y envasarlo en recipientes de tamaño adecuado.
Para descongelarlo, es suficiente con introducirlo unos minutos en el microondas o cocerlo a fuego lento con un vaso de agua.
Casi todas las sopas aguantan bien el proceso de congelación. Antes de congelarlas, debemos enfriarlas rápidamente para poder retirarles la grasa que contengan y evitar así que se vuelvan rancias. Es posible mantenerlas en el congelador hasta 3 meses, aunque esto depende bastante de los ingredientes que lleve la receta. Las sopas que incluyan pasta o arroz no toleran la congelación ya que estos productos pierden sus cualidades rápidamente tras cocinarse.
Al descongelarlas, debemos colocar el recipiente cerrado bajo el chorro del agua caliente. A continuación, verter el contenido en una cazuela y hervirlo a fuego lento, añadiendo un vasito de agua, para restarle densidad. También es conveniente rectificar de sal. Si la receta incluye nata o huevos, debemos añadirlos justo en el momento de recalentarla.
Las sopas son mucho más que caldos ya que se completan con una buena guarnición, en ocasiones contundentes fideos, arroz, pan, huevo, legumbres, verduras y hortalizas, carne, pescados, mariscos... Son una excelente fórmula para entrar en calor, pero también son saciantes, equilibradas, energéticas y un auténtico tesoro nutricional

Consejos y Datos Importantes
Para que tus caldos tengan mejor sabor, mejor color y menos grasa, antes de poner los huesos y las carnes en el agua de la cocción, colócalos en una bandeja o fuente refractaria de horno, rocíalos con aceite y mételos al horno precalentado hasta que se doren un poquito, dando vueltas de vez en cuando.
Cuando los saques, no utilices los jugos que hayan soltado. Los mezclas con la verdura y el agua fría y los dejas cocer durante 4 horas. Consigues un sabroso caldo y sin apenas grasa.
Si quieres que la grasa desaparezca por completo, enfría el caldo, y cuando ya esté hecho y colado, retira la capa sólida que se forma en la superficie.
Si lo que te queda es de un color deslucido, quema un poco de azúcar en un cazo y cuando esté casi hecha caramelo, añade un vaso de agua. Ese líquido que se forma se le llama salsa París y si se lo añades al caldo de carne no da sabor pero si color, y nadie se dará cuenta de la pequeña trampa.

 

Historia

El primer vestigio de sopa se sitúa junto al descubrimiento del fuego a finales de la era cuaternaria. Los trozos de animales, que hasta ese entonces se comían crudos, desgastaba las muelas y sobre desarrollaban las mandíbulas. Con el descubrimiento de tan vital elemento, se permitió ablandar los alimentos en agua caliente y luego beberla. Sin embargo fueron los griegos los primeros grandes aficionados a los caldos, sobre todo al famoso “caldo negro” preparado a base de sangre de animales, vinagre y hierbas. El historiador Anatole France decía que la valentía de los espartanos en el campo de batalla se debía a que preferían la muerte a consumir tal brebaje porque, en sus orígenes, la sopa fue el alimento de los pobres. A la región sur de España, donde nace el tan popular gazpacho, los romanos la llamaban “el granero de Roma”, porque ahí se proveían de variados vegetales, granos y especies para la elaboración de refinadas preparaciones. Se sabe que Nerón, aficionado al canto, tomaba todos los días un caldo con puerros caliente al que le atribuía la propiedad de proteger sus cuerdas vocales. Durante la Edad Media, cuando cae el Imperio Romano, se empobrece la cocina europea. La hambruna se palió con sopas hechas sobre la base de agua, pan y cereales. Más tarde incluyó caldos elaborados con habas, huevos, zapallo, hinojos y sobre todo arroz, el que sazonaban con canela, jengibre, azafrán y ajos.
Actualmente, por factores que combinan dieta sana, beneficios del consumo de líquido y vegetales, la sopa está de moda. En Europa y Estados Unidos abundan los restaurantes de esta especialidad y Santiago de Chile no es la excepción. “Ustedestaquí” es un bar de sopas ubicado en Santa Beatriz 135. En la carta hay más de 10 tipos de caldos diferentes. Fríos y calientes. Incluso una sopa de pera y vainilla de postre.
Como afirma Isabel Morales, nutricionista del INTA, las sopas están compuestas principalmente de agua, por lo cual son una excelente preparación para ingerirlas en períodos en que la temperatura limita el consumo de agua fría. Además, poseen un efecto de saciedad y son bajas en calorías (sus ingredientes habitualmente son cocidos o asados, pero no fritos) y poseen fuertes dosis de vitaminas y minerales.

Las sopas Añejas
Son caldos más o menos sustanciosos, que en ocasiones pueden ir ligados y con algún elemento como guarnición.
Presentamos tres sopas clásicas de sabores añejos y contundentes de sabor.

Sopas de pan
382993813_e08a21b47d El pan es la base de su preparación, al igual que sucede en la sopa de ajo y de cebolla.
Estas sopas pueden incluir como guarnición: bacalao, queso, huevo, etc, y estar condimentadas con ajo, cebolla, pimentón y pimiento choricero.
Deben presentarse con un caldo sustancioso.
Al añadírsele el pan ha de tener mucha corteza y estar duro.

Sopas de ajo
Sus ingredientes principales son: ajo, caldo o agua, aceite, pan, pimentón, pimiento choricero y huevo.
Para su elaboración se ponen los ajos fileteados con aceite y se doran.
Fuera del fuego se añade el pimentón, y seguido el pan.
Se rehoga todo para que el pan absorba todo el aceite.
Se añade el caldo o el agua para que el pan se empape y comience a deshacerse.
Por último, se añade el huevo y se pone a punto de sal.
Esta sopa es la más clásica y también se la conoce como sopa de ajo castellana.

Sopa de cebolla
Sus ingredientes son: cebolla, pan, queso rallado y un caldo o fondo blanco.
Para su preparación, el pan debe haberse cortado en rebanadas y la cebolla haberse glaseado en juliana.
En una cazuela de barro individual se pone en el fondo la cebolla y sobre ella las rebanadas de pan.
Se añade el caldo o fondo blanco y se deja hervir hasta que se empape el pan.
Por último, se espolvorea con el queso rallado y se gratina en el horno.

Los caldos de carne
Dentro de la cocina, encontramos dos formas diferentes de elaborar caldos de carne
A los caldos de carne se les llaman fondos, y se distingue entre fondo blanco yquinoa-soup2 fondo oscuro, fundamentalmente por su color una vez elaborado. El color viene dado porque para elaborar el fondo oscuro se tuestan en el horno los huesos y las verduras utilizadas en su elaboración.
Ingredientes del fondo blanco
Los huesos son el elemento principal. También se puede elaborar con carcasas o desperdicios de aves, e incluso con ambas cosas a la vez.
Como elemento de condimentación llevará verduras frescas, tales como zanahorias, cebolla y lo verde del puerro, aunque el tipo de verduras puede variar, y hierbas aromáticas o especias. Como elementos de mojado suele llevar agua y vino blanco.

Elaboración:
Primero buscaremos un recipiente adecuado para la elaboración del fondo, proporcional a la cantidad de fondo que queremos preparar y a los alimentos que queremos introducir en él. Seguidamente introduciremos el elemento principal que deberá estar limpio y en buenas condiciones, junto con los elementos de condimentación, troceados y limpios.
Para la elaboración de fondos, las verduras se cortan en trozos grandes para evitar que se deshagan.
La siguiente operación consiste en echar el elemento de mojado (agua fría yla-cocina-de-jose-048 un poco de vino), ponerlo al fuego, taparlo y llevarlo a ebullición. Ese será el momento para empezar a desespumar el fondo, quitando la espuma que se forma en la superficie. Para desespumar se utiliza la espumadera y un cazo con agua. Si vemos que es un fondo que tiene muchas impurezas, añadimos agua fría para que otra vez recupere la ebullición y sigan saliendo las impurezas.
La siguiente operación será bajar el fuego y mantener una ebullición suave y constante. Se ha de mantener en ebullición el fondo de ternera, buey o vaca durante cuatro horas, y durante hora y media si es de ave.
Cuando el fondo esté elaborado, lo colamos por el chino o colocamos una estameña (trapo muy poroso y fino) si hiciera falta, para que las impurezas se queden en él.
Aplicaciones:
Los fondos blancos se usan para mojar cremas y veloutes, para mojar elaboraciones como ragouts (guisados), braseados, etc.
Como elemento de mojado da un sabor muy agradable a los arroces, salsas diversas y consomés.
Ingredientes del fondo oscuro
Los huesos o las carcasas de las aves son el ingrediente principal, y en algunos casos se echan trozos de carne para dar más sabor.
Como elementos de condimentación, llevan verduras frescas, a veces tomate, hierbas aromáticas y especias.
Como elemento de mojado llevará agua, un fondo blanco y vino tinto, que utilizaremos para desglasar (extraer los jugos que salen de algún alimento y que se adhieren al recipiente utilizado; esto suele ocurrir en los asados y en los salteados)
Elaboración:
Introducimos los huesos al horno fuerte para que se doren; una vez dorados añadimos las verduras por encima bien troceadas y limpias dejando que se doren. Una vez dorado el conjunto, lo echamos a un recipiente que sea proporcional a la cantidad de fondo que queremos hacer.
La placa se desglasa con el vino tinto, rascamos y levantamos lo que ha quedado adherido en ella y lo echamos a los huesos. Seguido, añadimos el elemento de mojado (agua o fondo blanco frío) y lo ponemos al fuego. A medida que va cogiendo calor, lo vamos desespumando.
En caso de que uno de los ingredientes fuese carne, hay dos opciones: introducir la carne con los huesos a dorar o saltearla en una sartén aparte.
Mantendremos el fondo con un hervor suave y continuo para evitar que se enturbie.

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n

 

Bitacoras. com: , ,

 

domingo, 11 de octubre de 2009

Que debemos conocer de Salsas?

 

La palabra salsa proviene del latín salsus, salado, porque era en principio elSalsas condimento esencial. Más tarde los romanos usaban el garum, una especie de salmuera a base de pescados y vísceras de pescado.
El concepto simple de agregar sabor se mantuvo hasta la Edad Media y el Renacimiento, cuando aparecen algunas salsas a base de pimienta, de manzanilla y de caldo con vino, miel, jugo de uvas no maduras o agraz o vinagre, en general eran agridulces y espesadas con pan tostado molido. Las salsas como las conocemos hoy son una creación de la cocina francesa, que permitió el desarrollo de la "alta cocina" y de la cocina de restaurante, conduciendo a la supremacía de la cocina francesa.
Al principio a partir de hongos y vegetales sin especiales condimentos, como la duxelles y el mirepoix, respectivamente y la adición de un caldo a una base de mantequilla y harina o roux a partir del cual nacieron la velouté, la bechamel y otras y posteriormente la emulsión en frío, como la mayonesa.
Es en el siglo XVIII, debido especialmente al famoso Caréme y más tarde al igualmente famoso Escoffier, es cuando se comienzan a clasificar y sistematizar las salsas frías y calientes, estas últimas en salsas oscuras y blancas, dando nacimiento a las grandes salsas o "salsas madres", demi-glace, española y de tomate, para las oscuras y béchamel y veluté para las claras y a partir de ellas muchas otras salsas "compuestas". Por otra parte las salsas frías, a partir de las salsas mayonesas y de la salsa vinagreta, con muchas derivaciones.
De acuerdo al Larousse Gastronomique, la preparación de las salsas es consecuencia de cuatro procesos básicos:
1. El más simple, la mezcla en frío de varios ingredientes sólidos y líquidos, la vinagreta por ejemplo.
2. La emulsión, por batido, de un sólido en un líquido en el cual no es soluble manteniéndose estable por cierto tiempo. Puede hacerse en frío, como la salsa mayonesa o en caliente, como la salsa holandesa.
3. A partir de la mezcla en caliente de mantequilla y harina, lo que se llama roux y un líquido para dar origen a la béchamel.
4. A partir de un fondo (caldo concentrado) de carnes o de pescado y luego adicionado de un roux claro u oscuro o de otra preparación para dar origen a la salsa veluté, la española y muchas derivadas.
En definitiva la clasificación general de las salsas puede ser. Salsas madres blancas: Salsa béchamel y salsa veluté, de las cuales las principales salsas derivadas de la béchamel, la salsa de queso o Mornay, de crema, de hongos, de cebolla o Soubise, de tomate o Aurora, de curry o indiana, de ostras o Escoffier y derivadas de la veluté: de hongos o alemana, de limón y perejil o poulette, de hongos y crema o suprema, de tomate o aurora, de huevo y limón o argolemono, de langosta y crema o cardenal, de mariscos o Nantua y otras.
Salsas madres oscuras: demi-glacé, salsa española y salsa de tomate, de las cuales las principales derivadas son: de la salsa española; la bigarade, la bordelesa, la financiére y de la de tomate: la salsa barbecue, la boloñesa, la napolitana, la chasseur y otras.
Salsas emulsionadas calientes: Salsa bernesa y salsa holandesa, derivándose de la bernesa, la salsa choron, la fayoy, la de trufa y de la holandesa, la muselina, etcétera.
Salsas emulsionadas frías: Salsa mayonesa y salsa vinagreta, de las cuales se derivan respectivamente: aioli, roülle, andaluza, remoulade, tártara, rusa, etcétera., y la anchoyade, gribiche, ravigote, etcétera.
Una salsa bien preparada debe tener una textura apropiada. Untuosa en el caso de una mayonesa, espumosa en el caso de un sabayon, etc. Debe tener cuerpo con sabores y aromas concentrados hasta el punto justo para completar o formar parte del gusto del resto de la preparación.
En algunos casos puede ser complementaria, en otros contrastante, pero nunca dominante. Asimismo su consistencia debe estar de acuerdo a los resultados deseados, puede ser transparente, traslúcida u opaca si se quiere, en este caso, cubrir el alimento con una forma de glaseado, pero en ningún caso debe esconder la forma de la preparación principal.
Algunas salsas, como las salsas para pastas, por ejemplo, deben adherirse suficientemente, nunca deben ser pegajosas. La preparación de salsas es exigente y requiere equipos y procesos adecuados. Son básicos una olla de paredes gruesas y más bien alta para obtener una buena distribución del calor, mejor si es de cobre estañado.
Indispensable un batidor de alambre y batir rápidamente lo que permita cocinar a fuego más fuerte y obtener una consistencia más suave, evitando se formen grumos o que se queme en el fondo. Es esencial la reducción al fuego del exceso de líquido, por lo que conviene cocinarlas destapadas.
En general, no conviene licuar las salsas calientes pues puede alterar desfavorablemente su color y perder el control de su sabor, se recomienda pasarlas a través de un colador de alambre o un chino, apretando los sólidos contra las paredes del colador con cuchara o espátula de madera. Se dice "montar" una salsa, agregarle en el último momento pedazos de mantequilla sin sal helada, para darle brillo y sabor a mantequilla fresca.
Para evitar la formación de una costra a una salsa que va a permanecer en reposo algún tiempo antes de utilizarla, se recomienda pasarle ligeramente por la superficie, al terminar su preparación, un trozo de mantequilla helada sujeto a un tenedor y así formarle una tenue capa de mantequilla.
Si se quiere engruesar una salsa en los últimos momentos de preparación, aun cuando ya tenga espesantes, se le puede agregar al final, todavía en el fuego y batiendo constantemente, pequeñas cantidades de la mezcla de un líquido (agua, caldo, leche, etcétera.) con maicena, harina, harina de sulú o arrowroot, fécula de papas, crema, también una mezcla de crema con yema de huevo, beurre-manié (mezcla de harina y mantequilla), queso fresco y otros aditivos. Las salsas son innumerables y a partir de la "nueva cocina" cada chef idea sus propias salsas que, en definitiva son derivaciones de las salsas madres indicadas.

 

 

Salsa Bechamel por Por Juan J. Hassan G.

 

 

recetassalsassalsabechamel Las salsas siempre son bienvenidas, tienen la astucia y el poder de salvar un mal plato, pero son pocas las salsas que despiertan tantas pasiones como la salsa bechamel.
Repleta de admiradores, esta salsa sufre la angustia que aqueja siempre a lo bueno: todos quieren atribuirse el mérito de su invención. Y en esta pelea, son cuatro las versiones que luchan por la paternidad, cuatro orígenes que quieren ser los dueños de la salsa bechamel.
¿Ahora bien, cual será la cierta?
Los italianos cuentan que fueron los cocineros florentinos de Catalina de Medici (1519-1589) quienes inventaron esta rica salsa, cuando acompañaron a aquella a Francia para casarse con Enrique II de Orleáns, en 1533. Esos son los datos, no hay mucho más, no avala ningún documento o prueba científica, la historia se deja así, vaga. Como si el hecho de que halla sido con la reina Medici, con quien comenzó la revolución culinaria en el país galo, fuera suficiente para atribuirle a ésta todos los descubrimientos.
Antonin Carème dijo en 1822: “Los cocineros de la segunda mitad de siglo XVII supieron del gusto de la cocina italiana gracias a Catalina de Medici que la introdujo en la corte francesa”, pero él no habló nunca, necesariamente de la salsa bechamel.
Igualmente vaga es la versión, que arroga el descubrimiento de la receta al político protestante duque Philippe de Mornay (1549-1623), gobernador de Saumur y señor de Plessis. El hombre además de político era salsero: se le atribuye la creación de cuatro salsas más, la Mornay, la Chasseur, la Lyonnaise y la Oporto. Evidentemente, una vida tan agitada como la suya, tanto como político, prisionero o gobernador, no podía ser atravesada sin aderezos. Y que mejor que una buena salsa para levantar el corazón.
La tercera versión, cuenta que el descubridor de la salsa bechamel fue el marqués Louis de Bechamel (1603-1703), financiero de las campañas bacaladeras de Terranova y administrador en la corte de Luis XIV. Aparentemente, el noble la habría inventado para acompañar al bacalao seco, y ello merece un aplauso de mi parte (nadie se merece un bacalao seco), pero lo cierto es que nuevamente las pruebas del hecho son básicamente ninguna.
Y nos queda una última versión, la que afirma como autor de la salsa al cocinero Francois Pierre de la Varenne (1615-1678) cocinero de Luis XIV, contemporáneo de Bechamel y fundador de la cocina clásica francesa. Y aleluya, por fin una prueba: Varenne escribió el libro Le Cuisinier Francois en 1651 y allí, por primera vez, se tiene constancia escrita de la receta, la cual llevaría el nombre Bechamel como un halago al marqués Louis de Bechamel.
Así, las versiones son muchas y las pruebas muy pocas. Cada cual elija la historia que mas le convence. Por lo pronto lo único real y contundente es el sabroso sabor de la salsa bechamel, también llamada salsa blanca. La bechamel (pronunciación en francés: “besha:mel”), también denominada salsa blanca o besamel, es una salsa más bien espesa de origen francés, que se elabora añadiendo leche a un roux (una harina sofrita en una grasa). En España la grasa suele ser aceite de oliva y en otras partes suele ser mantequilla. La harina suele ser de trigo aunque también se elabora con una conocida harina de maíz. Aunque no es imprescindible, es frecuente aderezarla con nuez moscada. Se elabora sofriendo la harina en la grasa e incorporando paulatinamente la leche, todo ello sin parar de remover para evitar la formación de grumos.
Dependiendo del uso que se le vaya a dar se puede elaborar más o menos espesa. Si se va a usar para croquetas se hace de forma tal que solidifique, con lo que el nombre de salsa quedaría en entredicho. Sin embargo cuando se usa para cubrir canelones, lasañas o para las espinacas a la crema, se suele hacer más ligera.
La receta admite varias variaciones:
-Aurora: Bechamel con concentrado de tomate.
-Crema: Bechamel con una reducción de nata. Para platos de huevos y pasta.
-Mornay: Bechamel con yemas de huevos crudas y queso rallado (Gruyère y Parmesano). Se usa para gratinados de hortalizas, huevos, etc.
-Nantua: Bechamel con mantequilla de cangrejos, champiñones, colas de cangrejos y trufa. Se utiliza para acompañar pescados.
-Soubise: Bechamel con cebolla estofada en vino y seca y nata. Para hortalizas, pescados y carnes blancas.
-Villaroy: Bechamel con yemas de huevo y queso rallado. Se usa para napar géneros que se empanan con huevo y pan rallado
La constancia y la excelencia nos conducirán siempre al éxito

 

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n

Bitacoras. com: , ,

Cachapas de Zanahorias… Por Yorman Ramirez

1/4 kilo de zanahorias
1 taza (café grande) de harina para torta
1/2 cucharadita de sal
1 taza de leche batida (leche en polvo)
4 cucharadas de azúcar
3 huevos
Preparación:
Lavar las zanahorias y con un cuchillo rasparle la piel. Se pican en trocitos y se colocan en la licuadora, verter la leche, la sal los huevos y el azúcar, comenzar a licuar por espacio de un minuto; luego se pone la mezcla en un recipiente (bol) y comenzar agregar la harina. Se deja reposar por 10 minutos; todo debe quedar muy bien mezclado (sin grumos). Calentar un budare y/o sartén ligeramente engrasado luego con un cucharón (sopera) verter la mezcla la cual debe quedar espesa pero como una crema y extender que quede aplanada, luego con paleta voltear la cachapa cuando esté cocida (color dorado). Se acompaña con queso guayanés, de mano, o queso palmizulia.
Son especiales para los desayunos o las cenas. Si también les agrada la mermelada podrás untarle la de su preferencia

 

4556_86135799694_710149694_1693684_1586043_n

Yorman Ramírez – Chef

 

Bitacoras. com: , ,

jueves, 8 de octubre de 2009

Las Cachapas de las Cabañitas en San Fernando de Apure: Auténticas llaneras y de color Blanco!

Así como lo lo han leído mis estimados lectores, quieren comerse en San Fernando de Apure la auténtica cachapa llanera blanca? Pues a visitar Las Cabañitas!!

 

Localización:

 

IMG00003-20090911-1217El sitio se encuentra en la avenida 5 julio y 1 de mayo en la margen derecha del Río Apure, después de pasar el Aeropuerto de San Fernando de Apure. Es un lugar donde están establecidos  varios restaurantes populares, siendo la propuesta alimentaria los hervidos de res y gallina negra pica piedra, carne en vara y las famosas cachapas blancas.

Respecto a este tema de las cachapas, he de decirles que me llamó de mucha sorpresa el color de las mismas, ya que este servidor al igual que muchos de ustedes solo conocemos la cachapa de maíz amarillo, muy difundida en todo el país a excepción de los llanos venezolanos. ¿La razón de  su color? Es que estas cachapas llaneras están elaboradas con maíz blanco, a diferencia del resto del país que las elaboran con maíz amarillo. es importante acotar que los oriundos de la zona dicen que el maíz amarillo se usa para alimentar a los gallos, como una manera despectiva de expresarse del bondadoso alimento.

Coordenadas geográficas: pendiente..

 

El sitio:

 

IMG00004-20090911-1218

El sitio como previamente describí, se encuentra en la margen derecha del Río Apure, un gran río navegable y uno de los principales del país. El Restaurante es al aire libre, techado, muy modesto pero muy cálido debido a la gente que acude a el. Tiene una zona que literalmente se interna en el Río Apure y cuando el río está crecido a causa de las lluvias uno puede comer dentro de el, una experiencia curiosa y divertida.

 

IMG00005-20090911-1219

Los budares para cocinar las cachapas y el fogón de ladrillos para asar la carne en vara están expuesto al frente del negocio, como prueba de calidad del producto.

El mobiliario es muy modesto, pero al final, los que visitamos el sitio sólo  vamos a comer, y el tema de la comodidad del mobiliario pasa a un segundo plano. El estacionamiento es a la margen de la calle, lo cual no lo hace muy seguro pero usted pude ver con comodidad su vehículo estacionado.

 

La propuesta:

IMG00008-20090911-1230La Propuesta culinaria es la que arriba referí: Hervidos de carne o de gallina  negra criolla picapiedra, acompañada  con arepa horneada y picante “Catara”, elaborado con hormigas entre sus ingredientes, para darle ese gusto sin igual. Seguidamente puede usted pedir su cachapa blanca con queso Llanero o Guayanés, ambos de un sabor exquisito no probado en Caracas previamente por este editor, y miren que soy un comedor de queso y amante de las Cachapas. Estas cachapas pueden acompañarse con una ración de Carne en Vara, la cual se vende por kilo o fracciones del peso, siendo la venta mínima de un cuarto de Kilo de carne, acompañada  de ensalada mixta criolla (lechuga, tomate, cebolla y pepino).

IMG00009-20090911-1238 Yo pedí una ración de un cuarto de kilo de Carne en Vara para tres personas, , con cachapa pequeña por comensal y hervido de Gallina y les digo, sobró comida en cantidad. Todos los platos pueden acompañarse con jugos naturales o refresco de litro, mas barato que refresco por lata. No disfruté de postre, pero el local ofrece quesillo y dulces criollos.

El costo promedio por persona con carne en vara y cachapa es de Bs. 45,00, si toma un plato de hervido, el costo por persona ascenderá a Bs. 55,00 un verdadero regalo tomando en cuenta la relación recio valor de los platos, abundantes y deliciosos.

 

Conclusión:

 

IMG00011-20090911-1240

Este es un sitio emblemático de la zona, imposible de no visitar, que cumple con el lema de este blog, bueno, bonito y barato. Si está de visita en San Fernando de Apure no deje de visitarlo y disfrutará de un almuerzo netamente criollo a la margen de un emblemático río venezolano.

 

 

 

luis - rostro  Luis Enrique Blanco - Editor

 

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cremas Dulces básicas

Ingrediente si se quiere básico dentro de la elaboración de postres, son muchas y muy variadas, las hay complicadas, otras muy simples, pero hay unas que mas comunes y conocidas. Algunas de las cuales explicaremos con recetas muy sencillas. Es bueno decir que en las cremas como en cualquier receta los ingredientes se puedes triplicar o doblar de acuerdo a la cantidad deseada

Crema inglesa

crema-inglesa Ingredientes:
½ litro de leche, 3 yemas de huevo, 75gr. de azúcar, ½ cucharadita de esencia de vainilla.
Preparación:
Hierva la leche con la vainilla, en una olla aparte, bata la yemas con el azúcar hasta obtener un crema o pasta. Añada poco a poco la leche hirviendo, mezclado continuamente, ponga la olla a fuego lento y remueva hasta que espese pero que no hierva. Baje del fuego y bata rápidamente hasta hacerla muy cremosa.

Crema pastelera

cremaPasteleraIngredientes:
½ litro de leche, 3 cucharadas soperas de leche fría, 3 yemas de huevo, 5 cucharadas de azúcar, 2 cucharadas soperas de maicena, 1 cucharadita de harina todo uso, la corteza de un limón.
Preparación:
Hierva la leche con 3 cucharadas de azúcar y la corteza del limón. En otra olla monte las yemas con el resto del azúcar, la maicena y la harina, disuelva con la leche fría. Una bien los ingrediente, integre una tacita de la leche hirviendo, muy despacio, mezclando para diluir, ya disuelto, vierta todo el contenido en la leche caliente y baje el fuego, mueva constantemente hasta lograr una crema (5 minutos aproximadamente), baje del fuego, vierta la crema en un bowl, saque la corteza de limón, descártela y deje enfriar a temperatura ambiente.

Crema de repostería

Tresleches Ingredientes:
¼ de litro de leche, ½ cucharadita de vainilla, 1 yema + 1 huevo entero, 30gr. de harina 40 gr. de azúcar.
Preparación:
Hierva la leche con la vainilla. En una olla ponga la yema y el huevo, el azúcar y la harina, bata enérgicamente hasta obtener una pasta fina, incorpore lentamente la leche, ponga la cacerola a fuego lento batiendo con varillas vigorosamente hasta lograr una crema lisa y sin grumos. Cocine unos minutos a fuego lento.

Crema chantilly

cheesecake-de-frutillas Ingredientes:
120 gramos de crema de leche fría, 50 gr. de leche helada, azúcar y vainilla al gusto.
Preparación:
La crema debe estar muy fría, esta debe estar en refrigerador a lo menos por medio día, entre mas fría, sin estar congelada, es más fácil de hacer, al igual que la leche y el bowl donde vamos a prepararla que también deben estar frió. Ponemos la crema en el bowl y agregamos la leche hasta que resulte fluida, batimos con un batidor eléctrico en forma pareja, ni muy suave ni muy fuerte, lo que se persigue, igual que para el merengue, es la incorporación de aire a la crema, o hasta que se logre una consistencia espumosa. Añadimos el azúcar y la vainilla cuando empieza a espesar y aumentar de volumen, batiendo unos minutos mas, hasta que la crema este firme.
Esta crema se puede mezclar con algún sabor o fruta molida o pulpa, y debemos hacerlo con movimientos circulares y suaves, para que no se licue.
Para dar un dato curioso acerca de esta crema podemos decirle que no se preocupe si no consigue una consistencia cremosa, por alguna falla en la preparación, entonces en lugar de poner azúcar se le pone sal y queda una exquisita mantequilla blanca.

 

 

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n Juan José Hassan Gattas

 

Bitacoras. com: , ,

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las salsas y su importancia..por Juan J. Hassan G.

 

portada2

La salsa es uno de los pilares del arte de cocinar y el complemento imprescindible de casi todos los platos, pasando a veces a ser protagonista indiscutible. Como para toda la cocina, la paciencia es imprescindible a la hora de elaborar una salsa, aunque algunas de ellas, como ya veremos, son rápidas de hacer y no por eso menos sabrosas.
Algunos consejos:

  • Las salsas que acompañan a un menú bien pensado deben ser, en primer lugar, variadas y además no debemos incluir más de una salsa muy elaborada y de sabor fuerte.
  • Los ingredientes que vamos a utilizar deben estar a una misma temperatura y a ser posible sacados de la nevera con antelación. Es imprescindible que dichos ingredientes sean de buena calidad, y aunque actualmente encontramos casi todos los productos a lo largo del año, conviene emplear los de temporada. De esta manera nuestra cocina será más acorde con la época del año y más económica.
  • Cuidado con la sal. Debemos probar la salsa al final de su elaboración y entonces rectificar el sazonado.
  • La pimienta se añade al momento de servir si es posible y rallada sobre la marcha.
  • A los ajos hay que quitarles el germen para que no sean indigestos.
  • Para quitar el exceso de grasa hay que dejar enfriar la salsa en el frigorífico y retirar la grasa cuando se solidifique.
  • Los fondos y fumets admiten la congelación (no hay que olvidarse de etiquetarlos). También pueden congelarse en cubiteras para hielo y así se pueden usar en pequeñas porciones.

A cada alimento, su salsa


Pero, a pesar de existir multitud de salsas, no todas combinan igual de bien con todos los platos. A continuación le ofrecemos, a modo de ejemplo, una clasificación orientativa:
Verduras:
-Salsa Aurora, salsa de perejil, sabayón de pimientos.
Carne:
-Salsa bordelesa, pasta de garbanzos, fondo de ternera, salsa al vino, jalea de sandías, salsa de manzanas.
Caza:
-Chutney de albaricoque, salsa de cebollas, salsa de mango y cilantro.
Aves:
-Salsa de aguacate, salsa curry, salsa de melocotones.
Pasta:
-Pesto genovés, salsa boloñesa.
Pescados:
-Fondo de pescado, salsa al cava, salsa con mantequilla, salsa andaluza.
Dulces:
-Crema inglesa, crema de pistachos, salsa dulce de frutas.

Gracias a todos y cada uno de los miembros por la gran receptividad del grupo , un gran Abrazo y ya saben: “La constancia y la excelencia nos conducirán siempre al éxito”

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n Juan José Hassan Gattas

 

Bitacoras. com: , ,

viernes, 7 de agosto de 2009

Algunos secretos de cocina para el fin semana, por Juan José Hassan

 

5968_101109582938_605047938_2240053_2583789_n

  • Para guardar yemas sobrantes, colocarlas en un recipiente, cubrirlas con agua y guardarlas en la nevera.
    El vinagre en los escabeches tiene que hervir, para que se conserve más tiempo.
  • Para que las papas fritas salgan más secas y crocantes, deben secarse bien con un secador antes de cocinarlas y ponerles la sal una vez fritas.
    Las ensaladas de hojas verdes deben de aderezarse en el momento de ir a la mesa.
  • Las hojas de la ensalada se deben lavar y secar muy bien para evitar que el aliño resbale.
  • Las ensaladas se aliñan en tres partes de aceite por una de vinagre, sal y pimienta.
  • Las frituras deben escurrirse siempre en papel absorbente.
  • Para hacer un buen caldo, la carne se pone en el agua fría.
    Para hacer un buen sancochado, la carne se pone en el agua caliente.
    Para que el arroz quede bien blanco, se le añade al agua de cocción unas gotas de jugo de limón.
  • Las verduras de hojas verdes deben ponerse a cocer en agua hirviendo.
    Las raíces por lo contrario, se ponen a cocinar en agua fría.
    Cuando no se usa el contenido total de una lata de conservas, lo que resta debe pasarse inmediatamente a otros recipientes apropiados de vidrio, loza o plástico.
  • Para evitar que el pavo al horno u otra carne se seque, hay que poner un recipiente con agua cerca a la asadera donde se cocine la carne.
    Para hacer los huevos duros es necesario esperar a que hierva el agua. Una vez roto el hervor coloque los huevos y cuente 9 minutos. En caso de que los huevos no estén helados cuente sólo 6 minutos.
  • Para hacer huevos fritos es básico que el aceite esté bien caliente. De lo contrario, lo más probable es que se peguen a la sartén.
    Para que el pan de ayer resulte como recién comprado hoy, debe guardarse en la refrigeradora y antes de usarlo rociarlo con agua e introducirlo unos minutos en el horno. Servir de inmediato, parecerá recién comprado.
    Para conservar la vitamina "C" de las papas, hay que sancocharlas con cáscara y luego pelarlas.
  • Para que no pierdan su color la col, la coliflor, vainitas y arvejitas, se ponen a cocinar en agua hirviendo dejándolas destapadas.
  • Para evitar que las papas se abran cuando se cocinan se les echa un trozo de sal en el agua en que se van a cocinar.
  • Para que las tortillas salgan esponjosas se les debe echar un poco de levadura cuando se están batiendo.
  • Para cocinar una col sin que despida mal olor, se pone a cocinar ésta con un pan duro; cuando el pan se empieza a deshacer se saca y deja la col sola hasta que quede sancochada.
  • Las gallinas salen jugosas, tiernas y blandas, si después de abrirlas y lavarlas se les frota exteriormente con limón.
    Para que el asado salga suave se debe poner la carne por dos horas en una fuente de loza, con sal, pimienta y vinagre; cuando se va aderezar el asado, se escurre bien el vinagre.
  • Para quitarle el olor fuerte a la cebolla basta con cocinarla con unas ramas de perejil.
  • Para conocer si una papa es de buena calidad; pártase por la mitad, júntese luego las dos mitades y si se pegan y hacen un poco de resistencia al intentar separarlas, es de buena calidad.
  • Al comprar cebolla siempre deben elegirse las que sean muy duras y apretadas.
  • Para una ensalada con mayonesa, debe de agregársele ésta a último momento porque si no se pone líquida con el jugo de la ensalada.
    La carne del pescado queda blanca si se añade un poco de leche al agua donde se va a cocer.
  • Para que el desagradable olor agua del mar desaparezca del pescado, se frota después de limpio con vinagre o limón.
    Para que las verduras conserven mas su gusto y color hay que ponerlas a cocer en poca cantidad de agua, y no hay que dejarlas cocinar mucho porque pierden su sabor y color.
  • Las ensaladas deben prepararse a último momento.
  • Para quitar el gusto amargo de las berenjenas, añádales una pizca de sal al cortarlas a lo largo y déjelas durante unas horas hasta que suelten el agua.
    Para impedir que las cebollas se ablanden, envuélvalas, una por una, en papel de aluminio. En caso de haber utilizado solamente media cebolla, úntela con manteca y verá como se conserva en su punto justo. Tenga en cuenta que una vez empezada, no debe guardarse más de un día, pues de lo contrario genera toxinas peligrosas para el organismo.
  • Agregue una pizca de bicarbonato de sodio al agua donde hiervan las verduras. Quedarán más suaves y verdes.
    Para ablandar la carne dura, siempre en crudo, déjela unos minutos en remojo con vinagre.
  • para saber si el pescado es fresco:
    Todo pescado fresco debe tener:
    Ojos: brillantes y que ocupen toda la cavidad ocular (saltones)
    Agallas: bien rojas y brillantes
    Escamas: bien adheridas a la piel
    Olor:típico olor a mar o rio (según el pescado) y no olor a amoniaco.
  • Cuando hago carne a la parrilla es aconsejable con una jeringa 1 día antes meterle en varias partes de la carne un poco de vinagre, ya que lo ablanda y le da mejor sabor

Un gran saludo
Su servidor y amigo Juan José Hassan

botox disfuncion loteria de navidad tarot urlaub menorca

domingo, 2 de agosto de 2009

Secretos para hacer un buen arroz/ buena paella… por Juan Jose Hassan Gattas

Cocinar siempre en una paella de tamaño adecuado.
El arroz debe cocerse en extensión y no en altura. Un maestro de esta técnica es el Restaurante Paco Gandía de Pinoso. Con su arroz de conejo con leña de sarmiento.
Utilice ingredientes frescos y naturales, en sus correctas proporciones. Siga buenas recetas de arroces y paellas.
El aceite de oliva debe de ser puro y la medida aproximada es de 3 dl. por Kg. de arroz.
Las proporciones de arroz por persona varían según la clase de arroz y el tipo de agua. En principio 100 grs. por persona y doble cantidad de agua que de arroz. Cuidado con el arroz Bomba de Calasparra. Es el mejor, pero hay que darle una mayor cantidad de agua.
El fuego ha de estar repartido de modo uniforme por toda la base de la paella. Ha de ser vivo hasta que rompa a hervir, y luego medio hasta que se cuezan los ingredientes.
Compruebe el nivel de caldo, que debe estar a la altura de los remaches de las asas.
El arroz nunca debe lavarse. Échelo en las paella cuando el caldo hierva y repártalo con una cuchara de madera, avive el fuego y no toque más el arroz.

Arroz con pollo: imagen propiedad de cocina.org
Bitacoras. com: , ,
Etiquetas de Technorati:
Feedburner Etiquetas de : , ,
Casas de madera Valencia disfuncion loteria de navidad mudanzas Mudanzas Gran canaria Mudanzas internacionles Paintball Madrid tarot urlaub menorca