El Gourmet Urbano: #COMIDASALUDABLE #MIEL 🍯| La miel en la cocina: tradición y gastronomía

lunes, 25 de octubre de 2021

#COMIDASALUDABLE #MIEL 🍯| La miel en la cocina: tradición y gastronomía


Néctar, polen, azahar, lavanda o mil flores. Obreras, zánganos o reinas. Apicultura, colmenas o transhumancia. La miel, esa sustancia cremosa y dulzona de color ámbar que recoge toda la esencia de nuestra tierra. Miel que utilizaba nuestra madre para suavizar nuestras gargantas cuando éramos niños o para cargarnos de energía. Con leche, con el jugo de medio limón e incluso con algún licor. En toda despensa que se tercie hay un bote de miel, ya sea cremosa o cristalizada por el frío. Hoy se utiliza durante todo el año en mi cocina. Conceptos y costumbres ligados a la apicultura que reflejan la gran labor que realizan los apicultores generación tras generación.

Es el caso de Vicente Soldado y Vicky Alcayna de Mels Soldado, en Alcàsser. Un claro ejemplo de tradición, siendo la 3ª generación de apicultores que elaboran miel como hacían sus ancestros. Son más de 1000 colmenas repartidas por toda de la geografía española. Hablamos de transhumancia apícola. Sus manos reflejan el esfuerzo, sus ojos la pasión cuando hablan de apicultura. Todo un mundo por descubrir y un proceso que durante aquella tarde pude conocer.

Durante el invierno sus colmenas descansan en la provincia de Valencia, la familia aprovecha para realizar el mantenimiento de estas. Zonas donde los inviernos no son tan duros para las abejas. Vicente y su familia se encargan de retirar los paneles viejos de las colmenas. Cada colmena tiene unos doce paneles y a dichos paneles viejos se les renueva la lámina de cera cuando llega la primavera. Allí las abejas producirán la miel y sus crías. Durante esta época las abejas producen menos miel y por ello necesitan menos paneles.

Es la época ideal para realizar el tratamiento para la varroasis. La varroasis es una enfermedad provocada por la Varroa, un ácaro que se adhiere a la abeja y a la cría. La Varroa cría dentro de la celda donde está la cría de la abeja. Este ácaro transmite multitud de enfermedades llegando a ocasionar la muerte de la colmena si no se realiza su correspondiente tratamiento.

Una vez el invierno llega a su fin, durante los meses de febrero y marzo se reponen los paneles viejos por los nuevos antes de realizar la transhumancia, buscando las diferentes zonas de floración donde poder elaborar miel de distintos tipos y polen. En Valencia, las abejas recogen el néctar para posteriormente elaborar la miel de azahar, mientras que otras zonas como es Ciudad Real, se dedican a la recogida de polen. Dicho polen se recoge de la jara.




Cuando llega el final de la primavera, las colmenas se trasladan a Soria buscando primaveras más tardías. Allí elaboran la miel de lavanda y tomillo y en verano se trasladan a Ávila donde elaboran la miel de bosque y mil flores. En esta época deben revisarse cada 15 o 20 días ya que se debe recoger la miel y el polen de forma periódica o darles de beber a través de bebederos especiales. No les falta de nada.

Deben estar muy pendientes de que no se creen enjambres fuera de sus colonias, ya que cuando la colmena se llena, las abejas tienen tendencia a enjambrar. Así que antes de que esto se produzca, los apicultores crean enjambres en colmenas de menor tamaño llamados núcleos, donde introducen tres o cuatro paneles. Allí es donde nacerá la reina nueva y crearán dicho enjambre. ¿Pero quién compone una colmena y qué función desempeña cada uno de ellos? Vicente me comenta que cada colmena contiene abejas obreras, una abeja reina y zánganos. Las abejas obreras no poseen capacidad de reproducción, se encargan de elaborar la miel y se alimentan de miel y polen, mientras que la abeja reina se alimenta de jalea real. Ella es la única con capacidad de reproducción, pero tan solo unos días después de nacer.

Por otro lado, nos encontramos con el zángano. Su función es la de fecundar a la reina. En una colmena puede haber varios zánganos. Por ello, normalmente la reina es fecundada por varios y dicho acto se realiza en el aire. Curiosamente el acto de la cópula se llama vuelo nupcial. Y cuando la floración acaba, la colmena deja de tener actividad y los zánganos son expulsados por las abejas, muriendo estos de hambre y frío. El resultado de todo este proceso es la miel y el polen que durante estos meses se ha recogido, realizando sus correspondientes procesos de filtrado de impurezas, para conseguir la mejor miel del mercado. Actualmente Mels Soldado produce miel de azahar, lavanda, bosque, romero, tomillo y mil flores y polen. Pero también elaboran cremas faciales, de manos y labiales, junto a sus hijos Álvaro y Débora, los cuales le dan a la empresa una visión innovadora y con proyección pero sin perder de vista sus orígenes.

Innovación que María José Martínez del Restaurante Lienzo en Valencia lleva a la máxima expresión. María José me acompañó en mi visita a Mels Soldado, ya que ha estado ligada al mundo de la apicultura desde bien pequeña. Su padre siempre ha utilizado colmenas para polinizar y hoy en día podríamos decir que en el Restaurante Lienzo y su cocina, la miel está muy presente. Disfrutó como una niña visitando las instalaciones y conversando con Vicente y Vicky, donde pude observar la pasión que los tres tienen por el mundo de la apicultura. Por este motivo, María José ha querido presentarnos una de sus deliciosas recetas vinculadas al mundo de la miel. El canelón de miel de azahar y queso Tot de Poble. Para realizar esta maravillosa receta necesitaremos los siguientes ingredientes:

Para el canelón


  • 200g d de miel de azahar
  • 100g de agua mineral
  • 1 hoja de gelatina
  • 2,5g de agar agar

Para elaborarlo mezclamos todo en frío menos las hojas de gelatina que las pondremos en agua fría a hidratar, cuando esté bien disuelto. Levantamos a hervor, añadimos las hojas de gelatina hidratadas. Colamos y distribuimos en una bandeja para que nos quede toda la base cubierta de un velo fino y uniforme.

Para la crema de queso Tot de Poble


  • 400g queso tot de poble semicurado
  • 150g de nata 35% de materia grasa
  • 2 hojas de gelatina
  • C/s Sal

Elaboración


Para la elaboración trituramos el queso. Hidratamos las hojas de gelatina en agua. Levantamos a hervor la nata, añadimos las hojas de gelatina hidratadas y lo mezclamos con el queso. Trituramos con turmix a velocidad máxima 1 minuto, paramos y repetimos la operación. Pasamos a una bandeja y dejamos reposar en frío 12 horas. Después volvemos a romper con el turmix y pasamos a manga pastelera.

Montaje


Cortamos la gelatina en rectángulos como de grandes queramos hacer el canelón. Rellenamos con nuestra crema de queso y envolvemos. Para terminar, añadimos unos puntos de miel de azahar y unas tiras de arrope. En definitiva, una experiencia increíble que pudimos disfrutar de la forma más tradicional e innovadora, junto a Mels Soldado y María José Martínez.

SANTI HERNÁNDEZ

No hay comentarios. :