El Gourmet Urbano: #CERVEZAS 🍻 | ¿Qué pasó con el boom de la cerveza artesana?

viernes, 31 de enero de 2025

#CERVEZAS 🍻 | ¿Qué pasó con el boom de la cerveza artesana?

Dejan_Dundjerski / Getty Images

De estar en boca de todo el mundo a sufrir una particular transformación. La cerveza artesana sufrió la estocada de la pandemia siendo uno de los sectores más castigados. ¿Estamos ante un punto y seguido o aparte?

La cerveza artesana aterrizó en España aparentemente como una moda que cuajó en segundos, cuando en otros muchos países era casi una forma de vida desde hacía décadas. Vivió su boom en locales y bares, se vendieron kits de ‘hazte tu cerveza en casa’ por todas partes y llegó a convertirse en el icono hipster de toda ciudad (y pueblo) que se preste a la modernidad. Parecía que el universo craft había venido para instalarse definitivamente en nuestro país, cuando allá por 2010 o 2011 comenzábamos a ver aquellos brebajes artesanales con grandes dosis de recelo por un lado y curiosidad por otro.

Pero el cierre de algunos buques insignia como Cervezas La Virgen y los estragos de la pandemia han sacudido los pilares de un sector cuya salud ha sido hasta cierto punto cuestionada. La Asociación de Cerveceros de España asegura, en su último informe socioeconómico del sector de la cerveza en España, que se enfrentan a un año que no es bueno para el sector de la cerveza artesana. Con una caída en producción en torno al 3%, y del 25% respecto a los datos prepandemia, la cerveza artesana podría estar enfrentándose a nuevos desafíos en una sociedad donde ha aumentado el consumo en casa, donde la cerveza sin alcohol sigue ganando adeptos y donde la eterna cultura del vino sigue pisando los talones.

¿Qué ha pasado con la cerveza artesana? Jose Hernandez Uribe on Unsplash

Artesanas que desaparecen o se industrializan


Para entend4er un poco todo este embrollo hemos hablado con Carlos García, de Cervezas La Sagra, que nos cuenta cómo era el panorama cuando ellos aterrizaron: “Cuando nosotros nacimos, la cuota de mercado de la cerveza era mucho menor que la que hay ahora para la categoría. Lo cierto es que en los últimos años la producción de cerveza artesana en España ha aumentado, pero es cierto que, tras la pandemia, el sector ha tenido que adaptarse y evolucionar, ya que su principal canal de venta solía ser la hostelería”, cuenta.

Para Carlos, los principales desafíos que han sufrido, no solo las pequeñas cerveceras, sino cualquier empresa, han sido el incremento de la inflación y los costes. Esto, a su juicio, se hace mucho más complejo de asumir a las pequeñas cerveceras, que ven cómo sus márgenes se han reducido y son difícilmente asumibles. “A consecuencia de la inflación, el consumidor está volviendo a tener una sensibilidad más alta al precio que antes de la pandemia, por tanto, esto ataca directamente con el segmento de la cerveza de especialidad” explica Carlos, dejando claro que en el mercado hay hueco y oportunidades por delante, sobre todo para aquellos cerveceros que apuestan por hacer las cosas de forma diferente.

El sector artesano o de especialidad supone aún un porcentaje bajo del consumo total de cerveza en España. Para el cervecero, tras la pandemia, la distribución de esta tipología de cerveza se resintió, en gran medida por el constante cierre de la hostelería. En palabras de García, “En Alimentación, durante la pandemia, el consumo se polarizó, aumentando el de marcas de especialidades y marcas más económicas. Posteriormente, el mercado se estabilizó, pero es cierto que los grandes grupos también han apostado por la diferenciación, y aunque el segmento de las cervezas de especialidad disminuye, muchos lanzamientos están teniendo éxito”. Porque según él, este panorama denota que sigue habiendo cabida para otros estilos de cervezas y, por lo tanto, para el segmento artesanal.

Parecía que el universo craft había venido para instalarse definitivamente. Samuel Regan Asante on Unsplash

La visión de los expertos


El consumo de cerveza en nuestro país va íntimamente relacionado con la gastronomía, de ahí que la salud de nuestra hostelería sea tan importante para el sector. Y aunque en España nos encanta salir a tomar cervezas, no tenemos ni idea de cómo funciona realmente este sector, por lo que todo lo que se comenta sobre la cerveza artesana, en muchos casos, no son más que chismes.

Echamos un brindis con Vicente Álvarez de Haro, vicepresidente de Sumillería y Cultura Cervecera de España para que nos ilumine un poco sobre este asunto. Vicente tiene claro que el sector no ha evolucionado del mismo modo que en otros países, como Francia, donde el crecimiento anual está próximo a un 7%. “La cuestión es cuál es el tipo de consumo mayoritario de la cerveza en España, y a qué precio de venta. Durante y después de la pandemia, la mayoría de hosteleros necesitaban financiación porque estuvieron cerrados durante mucho tiempo, con unos costes fijos bastante elevados. Eso ha afectado al catálogo disponible que penaliza más a las pequeñas. El año pasado hubo menos consumo de cerveza respecto a las previsiones porque se pensaba que la gente iba a consumir más en ciudades españolas, sobre todo durante verano, pero no ha sido así. Además, creo que se está racionalizando mucho más el consumo lo que ralentiza la rotación. Aun así, no creo tanto que haya habido un descenso de consumo de artesanas, sino que el mercado no ha acabado de eclosionar en diez años. Sigue viviendo del consumo de especialidad con una incidencia muy pequeña respecto al resto de consumo de cerveza”, afirma.

Vicente cuenta que hubo un momento en que la cerveza artesana tuvo unas cifras muy buenas en 2019. Para él, lo que sucedió fue que en el año 2020, con la pandemia, entre la ausencia de venta por cierre de locales físicos, que la cerveza no es un producto habitual de venta online y la dificultad de distribución propia, el sector se resintió mucho. “Hubo gente que supo digitalizar su negocio y trabajar un marketing de guerrilla que ayudó a vender; pero también hubo otras que no lo hicieron, no crearon marca y muchas ya no están. La dificultad de generar mercados más interesantes desde los propios hace que el sector esté más tocado” puntualiza Vicente. Además, añade que 2022 fue el mejor año en consumo de cerveza en España, aunque la cerveza artesanal no había recuperado los consumos y las producciones que tenía antes de la de la pandemia.

En realidad, poco sabemos sobre el sector cervecero en nuestro país. Pramote Polyamate / Getty Images

El cierre de algunas de las cerveceras más icónicas no es algo que precisamente se haya pasado por alto. Muchas empresas de cerveza artesana han tenido que cerrar porque probablemente ya funcionaban mal antes de la pandemia y simplemente la pandemia ha acelerado su quiebra. Las redes sociales estallaron contra Cervezas La Virgen, por poner un ejemplo, donde las acusaciones por la mala gestión de la compañía estaban a la orden del día. Los problemas de una cervecera sin licencia para servir comida (gran parte de sus ingresos) en la propia fábrica, pusieron la pelota en el tejado del ayuntamiento de Las Rozas, cuando era la propia cervecera la que, presuntamente, no había hecho las cosas correctamente. Y el cese de actividad fue un trauma para sus cientos de seguidores.

Otro dato muy curioso que nos revela nuestro experto es el incremento en el consumo de cerveza sin alcohol. Lo aclara punto por punto: “España es el país de Europa que más cerveza sin alcohol consume, rozando casi el 20% del total de consumidores de cerveza. El motivo es porque la cerveza es la bebida preferida de los españoles con diferencia, y se prefiere al refresco. Las sin alcohol son una alternativa ganadora ante sensibilidades como la conducción responsable, los embarazos o simplemente a nivel salud. En este sentido, el papel que están jugando las grandes familias cerveceras es importante, porque ya no hay un solo estilo de cerveza sin alcohol, sino que puedes pedir una cero-cero rubia o tostada”. Según él, nuestros artesanos están trabajando en esta línea con una variedad lo suficientemente amplia y llamativa como para poder abarcar todos los tipos de disfrute y evitar ‘sorpassos’ de otras bebidas. Así que, como podéis comprobar, el futuro de la cerveza artesana aún no ha terminado de escribirse. Veremos qué pasa…

Fuente: Traveler

No hay comentarios. :