El Gourmet Urbano

jueves, 25 de junio de 2015

#importantisimo: Bebidas y su vida útil

Esta semana tuve que repetir el ejercicio de inspeccionar una vieja cava para establecer si las bebidas guardadas allí todavía mantenían algún soplo de vida.

Normalmente esto ocurre cuando el dueño ha fallecido y sus herederos quieren establecer si las piezas acumuladas durante años poseen algún valor.

Siempre surgen buenas y malas sorpresas. Lo habitual es que, con excepción de los destilados, muchas botellas ―especialmente las de vino― ya han dejado atrás su mejor momento o, simplemente, se han filtrado y oxidado.

Importante si te gusta tomar vino: 10 pasos para elegir un buen vino

Existen tantos vinos como gustos. Date a la tarea de probar y diferenciar los que más te complacen. Con estos pasos podrás forjar tu propio criterio.
Ante una vasta oferta de etiquetas de vino, elegir el mejor parece una tarea maratónica o sólo para expertos. Cientos de preguntas vienen a la cabeza cuando uno se encuentra frente a un anaquel o una cava. ¿Por dónde empezar? ¿Debo leer la etiqueta? ¿Es necesario probar el vino? ¿Cuándo es importante el año de la cosecha? ¿Me arriesgo por uno nuevo? ¿Joven o añejo? ¿Tinto o blanco? ¿Qué tal marida con los platillos? ¿Qué indica el color del vino? ¿Qué grado de alcohol?

Existen tantos vinos para tantos gustos. Así que date a la tarea de probar y diferenciar los que más te complacen.

Es por ello, que ante tanta duda e infinidad de opciones, platicamos con Alberto Cervantes, sommelier y director general de Wine Lovers, quien nos dio sencillas claves para elegir el mejor vino y así garantizar que la botella que lleves sea la mejor opción. Además, estas recomendaciones te permitirán forjar tu propio criterio sobre un vino, para que llegue el momento en que la elección sea no solo una tarea fácil, sino placentera.
 

1. Conoce tus gustos

Guerra del Pisco: un vuelco histórico. Entérate del problema de autoría de este famoso licor

El autor asegura que tras una investigación llevada a cabo por la Usach y de la cual fue parte, se determinó que la primera pisquera de América se ubicó en el Valle del Elqui en Chile a comienzos del siglo XVIII.
El descubrimiento de la Hacienda La Torre, donde por primera vez se elaboró aguardiente denominado pisco, ha permitido avanzar en el conocimiento de la identidad de este producto, la primera y más importante denominación de origen de América del Sur. Este avance merece una reflexión en la industria vitivinícola argentina.

Pablo Lacoste - Universidad de Santiago de Chile (Usach)

El trabajo historiográfico en archivo ha permitido identificar, en un documento de 1733, el hasta ahora más antiguo registro de la palabra “pisco” para denominar el aguardiente. Corresponde a la Hacienda La Torre, ubicada en el valle del Elqui, cerca de La Serena. Este documento significa un vuelco en la llamada “guerra del Pisco”, que sostienen Chile y Perú por la paternidad de esta denominación de origen.

El pisco es la denominación de origen más disputada del mundo. Ninguna otra ha generado un debate de alcance internacional, entre dos países que pugnan por reivindicar su autoría. Ni el champán francés, ni el rioja español, ni el oporto de Portugal, han suscitado una polémica comparable a la que han generado Chile y Perú en torno al pisco.

Maridajes vino a vino: Tintos de cabernet sauvignon

Una de las uvas tintas más populares en el mundo, originarias de Francia y ya bien establecidas en España, dan una gran versatilidad para combinar con distintos tipos de comida que explicamos aquí
 La cabernet sauvignon es el resultado de la combinación de dos variedades nativas de Francia: cabernet franc y sauvignon blanc. Actualmente es la segunda uva más cultivada en el mundo, gracias a su adaptabilidad a cualquier tipo de suelo, siendo Francia el mayor productor mundial de este tipo de uva. AEspaña llegó allá por el siglo XIX de la mano del Marqués de Riscal, que comenzó a cultivarla en Rioja, después en las tierras de Vega Sicilia en Ribera del Duero, y de ahí se fue extendiendo por todo el territorio.

Cepas de Marqués de Riscal, introductor de la caubernet sauvignon en Rioja

Los aromas y características de los vinos de cabernet sauvignon varían en función del clima donde se cultive, por lo que si se trata de un clima un poco más cálido nos dejará muchos recuerdos de frutas, sobre todo de moras y grosellas. Si en cambio se ha cultivado en climas algo más fríos, estos vinos tienden a tener más notas herbáceas y el tan famoso aroma a pimiento verde, que aunque no le guste a todo el mundo, no se trata de un defecto.

¿Sabes cual es el vino más antiguo del mundo? René Rentería te lo cuenta

Afortunadamente, cada vez más beberes de vino se han dado la oportunidad de probar diferentes estilos. Uno de los vinos más incomprendidos y cuya oferta es mínima en México es, precisamente, elvino rosado.


Según diversos estudios, al parecer el vino rosado es el vino más antiguo del mundo, ya que durante siglos al producirse vino durante el estrujado muchas veces el mosto entraba en contacto con las cáscaras y se coloreaba un poco antes de comenzar la fermentación. Consecuentemente, el vino con el que Cleopatra sedujo a Julio César en el Nilo, el de las Bodas de Canaán o el vino que bebió Leonor de Aquitania, probablemente fue rosado.

Blanco ¡que te quiero blanco!

Distinción. Abandonen conceptos equivocados: eso de que "el mejor blanco es un tinto" es una soberana tontería y demuestra del que lo dice que poco o muy poco sabe de vino
 HAY grandísimos vinos blancos en el mundo, no hay más que abrir una botella de Borgoña o de Alsacia si hablamos de Francia, o de los maravillosos vinos austríacos o los alemanes del Rin, hablando del Viejo Mundo. Pero también en el Nuevo hay blancos maravillosos, de corte distinto pero con mucha personalidad. Los vinos blancos siempre fueron considerados los más elegantes y los mejores. Ya los faraones bebían vinos blancos; fueron cantados por poetas de la antigua Persia; y fueron bebidos y loados por los grandes de nuestro Siglo de Oro.



Es cierto, sin embargo, que en España, salvo honrosas excepciones, no se elaboraban hasta hace muy poco blancos que dieran la talla, y ello a pesar de que, hasta hace algo más de dos décadas, la mayor parte del viñedo patrio era blanco. Y es que, en un país de sol como el nuestro, donde las fermentaciones alcohólicas no bajaban de los 28 grados de temperatura… ¿Cómo hacer para extraer el potencial de fruta de una variedad blanca? Así, los vinos blancos resultantes eran vinosos, rústicos, con poca acidez, pesados de beber. Pero gracias a los avances tecnológicos eso se ha superado.

Jonathan Bauer-Monneret: Al mejor sumiller de Francia le gusta la promiscuidad en vinos

Donde más disfruta Jonathan Bauer-Monneret, elegido mejor sumiller de Francia, es entre viñedos, prensas y barricas, durante esas escapadas mensuales de París en las que se mancha los zapatos de tierra para ver cómo el sol acuna los pagos, mientras las uvas se impregnan de los sabores del terruño.


Pero a pesar de ese idílico paisaje vitícola, entre la fidelidad que exige consagrarse a mimar un único vino y las oportunidades que ofrece gobernar una bodega con cientos de botellas exquisitas, Bauer-Monneret no tiene dudas: escoge la promiscuidad.

"La de sumiller es una profesión de descubrimiento, en la que cada día se prueban cosas nuevas. Pero sobre todo es un trabajo en el que se comparte lo que se ama con el cliente, con otros sumilleres y con los productores", explica el responsable de los vinos del restaurante parisino Spring.

miércoles, 24 de junio de 2015

Lecturas nocturnas: Del plano gastronómico al plano contextual

¡No se ve producto!

Cualquiera que haya trabajado en el departamento de marketing de una compañía relacionada con la alimentación ha oído esto alguna vez ¿verdad?


Durante décadas, el marketing estuvo centrado en el producto: “si mi producto es bueno, tengo que preocuparme de decirlo mucho y enseñarlo lo más posible”. Sin embargo, el consumidor de hoy se ha vuelto más exigente e impermeable a este tipo de comunicación.

¿Se han parado a reflexionar alguna vez en qué tienen en común casi todos los anuncios de coches? ¿saben lo que es? es el contexto.

Y para esta hora, un postre interesante: Irish Barm Brack #receta #deliciosa

Este budín irlandes típico de Halloween, llevaba adentro Charms: un guisante (soltería), una moneda (riqueza), un palo (peleas en su matrimonio), un trapo (pobreza) y un anillo (matrimonio)!



Ingredientes (para 8 porciones)


  • 280 gramos de Pasas (arándanos, uva etc.) 
  • 100 gramos de Frutas secas y/o confitadas en cuadraditos. 
  • 50 centilitro/s de Whisky 
  • 250 mililitros de Te negro fuerte y caliente 
  • 225 gramos de Harina 
  • 150 gramos de Azúcar morena 
  • 1 cucharada/s de Polvo de Hornear 
  • 1 cucharadita/s de mezcla de especias (canela, clavo, Genjibre…) 
  • 1 huevo 
  • 2 cucharada/s de Miel (opcional) 


Preparación de la receta