El Gourmet Urbano

lunes, 2 de septiembre de 2013

Sólo un tercio de los adultos digiere la leche

Poco más de un tercio de la población mundial ha heredado genes que le permiten producir lactasa, la enzima que digiere la leche, en la edad adulta. Así lo revela el profesor Dallas Swallow, del Departamento de Genética, Evolución y Medio Ambiente de la ‘University College of London’ (UCL), en Reino Unido, tras realizar una investigación publicada en ‘American Journal of Human Genetics’.

 

leche

 

Las personas necesitan lactasa cuando son bebés para digerir la leche materna, por lo que, a esa edad, los genes producen grandes cantidades de esa enzima. Sin embargo, al crecer, ya no se necesitan los nutrientes esenciales de la leche de materna, por lo que en la mayoría de los seres humanos se detiene la fabricación de lactasa en la edad adulta al activar el correspondiente gen.

Gastronomía Urbana: #foodblog Desayunamos juntos?

via Instagram http://instagram.com/p/dwSvK6L5Yb/

Los secretos de la dieta sin gluten del tenista Nº 1

Estimados lectores:

Hoy me ha tomado por sorpresa este artículo el cual me ha impactado por el tipo de dieta que un atleta de alta competencia puede asumir. Ser celíaco en un problema dentro de una sociedad altamente consumista de productos con gluten, pero eliminar el gluten en cuerpos que demandan un alto esfuerzo y por ende tienen requerimientos alimenticios altamente especiales es novedoso para su servidor.

Me gustaría conocer de la comunidad celíaca lectora de este blog sus opiniones ante este artículo, ya que me parece revolucionario y novedoso en contenido. 

 

Los secretos de la dieta sin gluten del tenista Nº 1

 

En plena disputa del US Open, el mundo del tenis habla de ¡alimentación celíaca! Djokovik acaba de lanzar un libro de consejos nutricionales y le atribuye milagros a su dieta. Nadal le retrucó al considerarla una moda pasajera. Y tu, ¿de qué lado estás?

 

djokovic

 

-Desayuno: agua, dos cucharadas de miel de Manuka, granola con arándanos, pasas, semillas de girasol o calabaza, almendras y avena arrollada orgánica apta para celíacos.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Javier Hourquebie, chef de Naná (Argentina) nos da los secretos de su ¡estupenda hamburguesa!

Una mesa en la vereda, sin sombrilla que tape a un sol todavía inmaduro, es un signo inequívoco de que la primavera poco a poco va empujando al invierno hacía otras tierras y una excusa ideal para disfrutar de una hamburguesa gourmet cerca del río.

 

JavierHourquebiechefNana

 

Javier Hourquebie, chef de Naná, restaurante ubicado en la zona más pujante de Vicente López, revela los secretos de su hamburguesa, que forma parte de la carta primaveral, que entre otras propuestas ofrece, Alitas picantes con queso azul, escabeche de apio y zanahoria; Tiradito de trucha. O Salmón en costra de Lapsang Souchong con humita y sofrito de tomates y uvas o Ensalada de quinoa, espinaca y huevo soft; Bondiola, babaganoush, rúcula y gremolata.

 

HamburguesaNana

 

En Hipólito Yrigoyen 499 (Vicente Lopez)/ 4837.9220/ www.facebook.com/NANAvicentelopez

 

  • Cantidad de porciones: 1
  • Tiempo de preparación 30 minutos
  • Complejidad: baja

 

Ingredientes:

  • Carne picada especial, 80 gramos
  • Tortuguita, 80 gramos
  • Queso rallado, 15 gramos
  • Pan rallado, 15 gramos
  • Pimentón ahumado, 3 gramos
  • Mostaza de dijón, 5 gramos
  • Sal, 5 gramos
  • Pimienta, 3 gramos

 

Guarnición:

  • Panceta, 25 gramos
  • Queso cheddar, 20 gramos
  • Rúcula, 30 gramos
  • Tomate en rebanadas, 60 gramos
  • Pan de hamburguesa, 1
  • Papá, 150 gramos

 

Procedimiento:

  • Picar la tortuguita a cuchillo, mezclar con la carne picada y los demás ingredientes. Amasar hasta homogeneizar integrar todos los elementos.
  • Darle forma de hamburguesa y cocinar a la plancha, presionando con una espátula para formar la costra. Unos minutos antes de que esté lista agregar el queso cheddar para que se funda. Dorar la panceta y el pan.
  • Armar el sándwich y servir caliente, acompañado de papas fritas.

 

Vanguardia gastronómica: Abrió Chira, semilla de cambio

Chira es la semilla de un nuevo movimiento culinario que abre sus puertas en Buenos Aires, por primera vez. De la mano del chef peruano Renato Ortigas y su equipo de cocina, nació en la ciudad una forma novedosa de acercarse a las culturas gastronómicas más importantes del mundo a través de la unidad de sus sabores. “Sobre la base de la cocina andina, asentamos las peculiaridades de cada geografía: Sudamérica, Centroamérica, el Caribe, Asia y Europa”, explica Ortigas, y agrega: “Hemos traído a nuestro restaurante las especias, las cocciones, los secretos y la inspiración que guiaron a los cocineros de todos los tiempos, resumida en cada plato de nuestra carta. Lo llamamos chira, que significa semilla de ají en quechua”.

 

RenatoOrtigasenChirarestauarente

 

El camino sensorial dentro de Chira se puede iniciar con el Ceviche caribeño que lleva colas de langostinos marinadas en tomates, apio y limas, o con los Estiraditos al estilo Mexicano, de pescado blanco, avocado y pico de gallo, el tabasco chipotle. La ruta, como un camino revolucionario, dirige el paladar hacia los Montaditos de tacu –tacu con tamalitos de arroz y pechito de cerdo al grill, y a la Marmita de mariscos Chira, que viene a la mesa en una delicada plancha caliente con grandes valvas grilladas y sazonadas.

 

Hay sorprendente Pasta larga en chupe de camarones salteados y Trigoto con vieiras, hecho de trigo de los Andes, crema de ajíes amarillos, con hilos de aceite especiado. Las Vieiras traviesas y picantonas a la parrilla con ajíes chamuscados, ajo y tocineta crocante, junto con los Langostinos Loche, salteados y empiscados al curry rojo y leche de coco, son para dejar abiertas, definitivamente, las puertas a otra dimensión del sentir.

 

Renato Ortigas, con una larga trayectoria en las cocinas de hoteles internacionales del mundo y en Osaka, dirige su equipo definiendo los contrastes que son sello de cada espacio: la música andino electrónica especialmente creada por un Dj para Chira; los cómodos sillones ergonómicos; la luz tendida sobre los comensales como un halo tenue; los objetos decorativos que remiten a los Andes; la gran barra invitando al piqueo y a los tragos; la amplitud sobria y vanguardista del salón.

 

Un Chira de líneas simples brota en Buenos Aires como un aire renovado, trayendo el vuelo del cóndor, los colores de la tierra, la sabiduría precolombina y el espíritu insurrecto como únicos guías.

 

En Humboldt 1864/  4777 0724 /www.chiracocinafusion.com.ar

 

Gasto promedio: $200. Se aceptan todas las tarjetas de crédito

 

Horario almuerzo 12:00 a 15:30/ Horario de cena 20:00 a 00:00 

 

Abierto de lunes a sábado. Domingo cerrado 

 

Estacionamiento sin cargo por 2 hs en El Salvador 5565 (a 60 mts de Chira)

 

Tarot y gastronomía por Valentina Inglessis: los arcanos menores; cuatro palos, cuatro quehaceres gastronómicos

valentina inglessisLa historia del hombre es la historia de la alimentación. Casi todo el quehacer humano está ligado de una u otra forma al alimento, a la producción del mismo, a la recolección, a su aspecto biológico, al acto de comer, de reunirse en torno a una mesa, a un vino. Por ello en un “libro” tan completo como es el Tarot en donde se reflejan infinitas posibilidades y actividades de la vida de un ser humano, también podemos “leer” variados capítulos donde lo gastronómico tiene algo que contarnos.
 
espadas-1-de-rider-waite copas-1-de-rider-waite
as de bastos rider waite oros-de-rider-waite
 
En esta oportunidad explicaré de manera general el significado de los palos que componen los Arcanos Menores y su relación con un tema culinario. En las siguientes entregas los detallaré.

Dulces Confidencias: Recetas con tradición oral

El petit restaurante Dulces Confidencias estrena la más amplia gama de caprichos gustativos que pueda imaginarse: el brunch de los remolones para todos los días de la semana, los almuerzos caseros y las abundantes cenas tempranas. La autora es Virginia Noboa, pastelera autodidacta inspirada en las revelaciones de su gran instructora en las artes culinarias, su abuela Toti. Las dulces confidencias se hacían lo viernes a la tarde, torta o buena comida mediante, para que abuela y nieta se contaran secretos. Así nació la carta actual, que ofrece lo que solo admitirían las abuelas: la cocina está abierta y en actividad desde la mañana y en forma corrida, dejando que el deseo de los comensales sea el que mande en el horario y el gusto: nunca es tarde para la milanesa ni temprano para una granola casera.

 

virginianoboa

 

Una coqueta esquina ambientada con plantas y colores pastel, mantelitos floreados, deck y mesas en la vereda es la antesala al paraíso sensorial de sentirse otra vez en una infancia gastronómica hecha a base de Ravioles caseros con crema de pesto, Hamburguesas artesanales con papas cuña al horno con pan recién elaborado, Omelettes de brie y tomatito confitado, Milanesitas de ternera apanadas con avena que llegan con puré de papas al romero o de calabazas al curry, Lasagna de pollo con queso parmesano, mozzarella y hongos París. Y ensaladas frescas y abundantes que salen con sello propio: trío de aderezo de la casa con soja y miel, semillas tostadas y croutones.

 

¿Lo dulce? Hay que apoyar la nariz contra la vitrina de tortas y dejarse llevar. Las mejores recetas de pastelería de Virginia Noboa fueron tomadas de los manuscritos de su abuela o bien transcriptos de una tradición oral familiar que se contaba como un cuento, a las nietas de la familia. Los comienzos de Noboa al frente del horno fueron en los cumpleaños de amigos y parientes, luego con los encargos para un restaurante, hasta que llegó el catering y de ahí al restaurante propio, un solo paso.

 

dulcesconfidenciasfachada

 

El brunch ideal en Dulces Confidencias, el más pedido, trae virtudes particulares: tostadas en pan artesanal de siete semillas con mermeladas de campo mezcladas con miel, sándwich caliente de Brie y tomates confitados, Huevo en su nido acompañado con queso crema aromatizado y gravlax, jugos naturales, licuados. Y una camarera siempre sonriente, para que levantarse con hambre, a cualquier hora, sea un hábito siempre bienvenido.

 

En Cabrera 5600 (esquina Fitz Roy) / 4774 7329/  Abierto todos los días de 9 a 20

Brunch completo: $140 (todos los días)/ Gasto promedio: $80 (plato diario + café)

 

Budín vegano de naranja y oliva

Receta rápida, liviana y libre de lácteos o huevos. Ideal para la hora del té en lo que queda del frío.
 
Este budín es simple y rápido de hacer, y, además, es liviano y no contiene ningún derivado animal, lo que significa que no tiene colesterol, ni grasas saturadas animales. Es una receta de All you need is cupcakes, ideal para quienes tienen alergias a los lácteos o huevos, como también para los que quieran tentarse con algo dulce pero no pesado
 


 



Ingredientes:

  • 2 tazas de harina leudante (también se puede usar harina 0000 con una cucharadita de polvo de hornear)
  • 1 cucharadita de bicarbonato de sodio
  • ½ cucharadita de sal
  • ½ taza de aceite de oliva (como el aceite de oliva tiene un sabor fuerte se puede hacer una mezcla con otro aceite vegetal como girasol o canola)
  • 1 taza de azúcar rubia
  • ¾ tazas + 3 cucharadas de agua
  • ¼ taza de jugo de naranja
  • ralladura de la cáscara de 2 naranjas.

Preparación:

Las diez comidas y cenas más importantes de la Humanidad

Hay innumerables tipos de cenas y comidas: más o menos divertidas, entrañables, de trabajo, de compromiso, románticas, de trámite, rápidas, lentas, de larga sobremesa… También hay bacanales, tripoteras, tentempiés, caterings, cenas con música en directo y tapeos sobre cuerpos desnudos. Pero luego están las cenas y comidas importantes, aquellas que tienen un lugar propio en la historia (y prehistoria e intrahistoria) de la Humanidad por su significado, sus protagonistas, sus circunstancias o lo que se trató o se comió en ellas.

 

"La última cena", de Leonardo Da Vinci.

“La última cena”, de Leonardo Da Vinci.

 

Cierto es que generalmente en estos ágapes parecería que lo menos importante es lo que hay sobre el mantel, pero si uno lo analiza de forma más pormenorizada resulta que en el caso de las viandas, como ocurre en el ajedrez, el orden (y la naturaleza) de los factores sí altera el producto final. Así por ejemplo, si la malvada Eva hubiera dado a probar al inocentón de Adán un cochinillo asado en vez de una sana y pura manzana, ¿alguien podría aventurar si hubiera el mismo el destino de la Humanidad al multiplicarse por no sé cuantos el pecado original?

 

Pues bien, dejando las interpretaciones al buen juicio del lector, en Actualidad Gastronómica nos hemos propuesto reunir diez de las cenas y comidas más importantes de la historia (y prehistoria y mitología, y religión) de la Humanidad.

 

1) La manzana de Adán. Nuestros primeros padres se decantaron claramente por un menú frugal y vegetariano para su primer ágape pecaminoso. Al margen de que pueda resultar curioso que una simple manzana desatara las iras del Dios implacable del Antiguo Testamento (¿qué hubiera pasado si Adán y Eva se hubieran aliado con Satanás para apretarse unas gallinejas, hubiera llegado en Juicio Final ipso facto?), no cabe duda de que ese inocente tentempié supuso al mismo tiempo el primer acto revolucionario del género humano.