El Gourmet Urbano

martes, 22 de febrero de 2011

Un café para que no te oxides

“Tomar café ayuda a disminuir el efecto negativo de los radicales libres en tu organismo”
Un café para que no te oxides

El café es una de las bebidas de mayor consumo a nivel mundial. Esta bebida es una de las que tienen mayor actividad antioxidante.
 
Los antioxidantes se encuentran de forma natural en nuestro organismo, pero con la edad su producción disminuye.
 
¿Para qué sirven? Los antioxidantes sirven para contrarrestar los daños oxidativos que provocan efectos negativos en nuestra salud y participan en el envejecimiento celular.
 
Los antioxidantes pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer enfermedades asociadas con el daño que los radicales libres, producidos en exceso, pudiesen provocar en el organismo. Por esto, es recomendable incluir antioxidantes en nuestra alimentación.

 Antioxidantes y café

 Se ha observado que los antioxidantes del café, en conjunto con la cafeína, nos brindan una amplia gama de efectos protectores que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedad de Parkinson, cáncer de colon, daño hepático entre otros padecimientos.
 
Además, el café, por su contenido de cafeína, permite que el organismo se beneficie de más efectos positivos tales como un mayor estado de alerta y mejor concentración, entre otros.
 
Una taza de café promedio, contiene entre 100 y 500 mg de antioxidantes. Entre 4 y 5 tazas de café diarias proporcionan un 64% aproximadamente de la capacidad antioxidante de la dieta.
 
Los antioxidantes del café provienen de la planta por lo que se producen naturalmente. El poder antioxidante del café se mantiene sin importar el método de preparar la bebida.

Lo básico:


Los antioxidantes son indispensables para mantener la salud y el bienestar, junto con una dieta correcta y hábitos de vida saludable.

Autor: fernanda del alcazar

Fuente: mundo52

Bitacoras. com: , ,

Blogalaxia: , ,

Blogalaxia: , ,

Capuchino Art: una impresora para cafés

 
Capuccino Art
Capuchino art


Antes era cuestión de experiencia y los “baristas” más creativos se desafiaban a golpe de corazones y rosas dibujados en la espuma del capuchino. Ahora todo esto lo hace una máquina diseñada por Oleksiy Pikalo, un ingeniero informático de 33 años que no quiso tirar la toalla”
 
Se llama “latte art” y hay que ser “baristas” titulados para poder tener alguna probabilidad de triunfar en el arte tan efímero y tan complicado de hacer dibujos encima de la espuma del capuchino. Es verdad, el sabor no cambia, pero, ¿no empieza mejor el día si en la espuma de nuestro café con leche flota un corazón?
 
Oleksiy Pikalo es ingeniero informático, tiene 33 años, luce un Masters of Science Degree y es el fundador de OnLatte, una empresa de Boston que produce y comercializa una máquina cuya función es justo dibujar sobre la espuma del capuchino. A pesar de que no se trate de un proyecto reciente – la primera máquina fue realizada en 2007 – el proyecto se encuentra todavía en una fase experimental. Esto significa que en los bares y las cafeterías de Boston, donde se está probando su impacto sobre el público, todavía se forma una cola de gente asombrada por esta novedad, cuenta Oleksiy Pikalo.
 
“Inspirado por la belleza del “latte art”, decidí convertirme en un maestro de los corazones y las rosas en la espuma de la leche, aprendiendo los trucos del oficio del barista” cuenta Oleksiy. “Muchos cafés más tarde, cuando estaba a punto de tirar la toalla, pensé que todo lo que necesitaba era que un robot lo hiciera por mí. Sin duda sería un gran proyecto en el que meterme por diversión, pensé. La confirmación de que se trataba de una “gran” idea fue cuando el video que enseñaba cómo funcionaba la máquina del “latte art” se convirtió en uno de los vídeos más vistos de YouTube, atrayendo un millón de visitas”.
 
La respuesta de la web fue determinante, pero no se trata de un éxito casual. El proyecto ha sido muy trabajado. “He viajado un poco por todo el mundo para observar la cultura de café en lugares diferentes. Te encuentres donde te encuentres, el sabor de la bebida siempre es más importante que su apariencia” cuenta Oleksiy.
 
“Sin embargo, un “latte art” bien hecho tiene la capacidad de llamar la atención sobre el café con leche, remarcando ulteriormente la experiencia. Tenemos un flujo constante de pedidos desde Italia (patria del capuchino y del “latte art”, como demuestra el hecho de que se utilice la palabra “latte” en vez de “milk”) Todos los expertos baristas lo ven como una herramienta para ayudarles a transmitir el mensaje. Y el mensaje es: ponemos en esta taza de café lo mejor que el mundo puede ofrecer: el mejor café, vertido en la taza a la temperatura adecuada, espuma de leche fresca y todo esto se traduce además en un maravilloso aspecto de la taza”.
 
Para obtener un dibujo nítido, se echa una pequeña cantidad de caramelo en la superficie de la espuma del capuchino y, cuenta Oleksiy, las pruebas sensoriales realizadas con expertos catadores confirman que esto no altera el sabor y el olor tradicional de la bebida.
 
La precisión con la que se reproducen las imágenes puede convertirse para las caferías en una herramienta de marketing más ya que, en la espuma, puede “imprimirse” incluso el logotipo del local. A pesar de esto, dice Oleksiy “animamos a que se haga un uso creativo de nuestra máquina, y es de esperar que los usuarios, una vez que se den cuenta de su potencial van a crear arte y no sólo imprimir el logotipo de la cafetería. La máquina está aquí para fascinar a los consumidores finales”.
 
Arte en serie sobre la espuma del capuchino. La pregunta más obvia es: ¿cómo se le pudo ocurrir? “Pensé que el mundo sería un lugar mejor con la máquina” afirma Oleksiy. “No sería el primero en pensar que la comida y el diseño están muy bien acoplados. Pero debido a que la vida de una bebida es muy corta, a menudo se pasa por alto su valor como objeto de diseño. Y creo que la tecnología puede echar una mano con este tema”.
 
“¿Todavía escépticos? ¿Preferiríais un cóctel con o sin paraguas? La máquina es sólo una herramienta, todo lo que sé es que puede ser usado para crear bellísimos ejemplos de “latte art”. Luego que sea el observador el que decida si se trata de arte o no”.

Escrito por Alessia Cisternino

Fuente: noticias.lainformacion.com


Bitacoras. com: , ,

Blogalaxia: , ,

del.icio.us Tags: ,,

Pietro Carbone (@carbonespresso): ¿Dónde comprar café en grano en Caracas según nuestra preferencia?

 Ya hemos hablado con anterioridad de la conveniencia de comprar el café en granos. Para los apasionados de esta bebida es el acto más puro para obtener y saborear una buena taza con café.
 
Antes de comprar cualquier tipo de grano hay que hacerse una pregunta, ¿Cómo lo quiero tomar? Basado en esa respuesta es que vienen los consejos para la selección.
 
Si la respuesta es un espresso, entonces hay que buscar granos tostados oscuros (mas no quemados), que tengan aspecto brillante, aceitoso. El brillo del aceite que bota el grano es producto de una buena tostada, quiere decir que el tiempo y la temperatura fueron los correctos. Todo esto, junto a un buen aroma del tostado, es sinónimo de que con una buena molienda y una máquina de espresso vamos a obtener una crema espectacular y un buen sabor y aroma. Lo ideal es llevarse el café en granos y molerlo en el instante; pero si no tienes molino en casa, conviene acercarse a las tiendas especializadas que ofrecen el servicio de molido. Para un buen espresso, el molido tiene que ser como harina, muy fino.
 
Por otro lado, si lo que quieres es café para una greca, una prensa francesa, un café americano o colado en media, pues hay que buscar otro tostado: un tostado medio, no tan oscuro, un tostado donde no haya tanta presencia de aceites. Estos aceites son más favorables para las máquinas espresso. Hay que recordar que, con un guayoyo, lo que se busca es más sabor y aroma que cuerpo, ya que la preparación es bastante más ligera y más aguada. Se puede usar un tostado oscuro para un guayoyo, pero el sabor será más amargo, y el guayoyo debe ser entre dulce y con algunas notas ácidas. Aquí el molido debe ser un poco más grueso para que se pueda aprovechar mejor.

@paramaconi Acosta: Guía para elegir un buen café en granos.

La modernidad nos ha empujado a un área de comodidad que, sin darnos cuenta, nos ha llevado a sacrificar paladar por “calidad de vida”. Suena paradójico pero es así.
 
Preferimos empaquetados, enlatados, etiquetados de larga duración antes que los productos en su estado natural; lamentablemente el café no escapa a todo esto.
 
Tener en casa cafeteras automáticas que programamos para que a las 5:30 am comience a preparar la “preciada” bebida, a la cual le colocamos varias cucharadas colmadas de café molido no significa calidad de vida.
 
El el post de mi amigo Pietro Carbone llamado El ritual del café , nos comenta de sus rituales para prepararlo. Construyamos nuestro ritual de preparación y disfrutemos del café.
 
Ese ritual debe comenzar moliendo el café. Si, así es; moliendo la cantidad justa que se va preparar al instante. Si compramos café molido les comento que ya perdió gran parte de los componentes de calidad, principalmente los aromáticos. Esas características se llaman “organolépticas”, que son todas aquellas propiedades de las materias que perciben nuestros sentidos.
 
En muchos países es fácil comprar buen café en grano, por ejemplo en Colombia: Los granos de Juan Valdéz son de fácil acceso,en los Automercados Carulla se consigue una buena selección de cafés especiales por regiones. En otros países no es tan fácil esto, como paradójicamente sucede en Venezuela, donde tenemos los sentidos afinados, sabemos instintivamente cuando un café es bueno o malo pero es todo un reto conseguir buen café en grano.

lunes, 21 de febrero de 2011

El falso mito de los pollos con hormonas por @albacodutti


 
Sucede a menudo que cuando me reúno con amigos en una parrillada y me ofrecen pollo, digo: “no vale, a mí, pollo, no…” inmediatamente salta todo el mundo a preguntar que si no como pollo porque les agregan hormonas y entonces comienza el debate…
 
Existe la falsa creencia de que a los pollos se les inyectan hormonas para que logren un mayor crecimiento en menor tiempo. Esto es porque en los años 50 ó 60, los animales se engordaban como 4 o 5 meses antes de sacrificarlos, lo que era demasiado tiempo para una producción rentable. Para tratar de engordarlos más rápidamente, en Europa probaron darles hormonas femeninas al pollo, inyectándoselas en el cuello para inducir una estrogenización del macho y ver si este engordaba más. Empleados de las producciones avícolas se comieron los cuellos de esos pollos y desarrollaron ginecomastia (agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre). Este evento se publicó en revistas de medicina… y se corrió la voz… se manejó mal la información y perduró el mito.
 
El crecimiento extremadamente rápido de los pollos de engorde es muy fácil de explicar y entender que no se debe al uso de hormonas. Es primordialmente a través del mejoramiento genético que se logran estos niveles de productividad. En las granjas de producción avícola la selección de las aves se realiza a través de la elección de los grupos de animales mejor dotados. En dicha selección, los pollos con menor velocidad de crecimiento y transformación de alimentos van siendo descartados, y solamente los más calificados son seleccionados para formar parte del grupo que servirá de base genética para la próxima generación de pollos de engorde y el resultado se optimiza a través de las decisiones de los médicos veterinarios, basados en sus conocimientos sobre las necesidades nutricionales de las aves, de su sanidad y de la mejor forma de cría. Esto es lo que hace que un animal diferenciado exprese todo su potencial genético.
 
Las Hormonas de crecimiento para aves no se producen comercialmente pues el costo es tan alto que sobrepasaría el valor mismo del ave

Franz Lehmann (@chefoleicofranz): Receta saludable: Espaguetis con mejillones y camarones.

Nueva imagen (1)

 

Ingredientes (para 4 personas):

  • 2 cucharadas de Aceite Oléico® (sustituir por aceite de maíz o canola)
  • 250 gramos de espaguetis al dente.
  • 2 tazas de camarones crudos y limpios.
  • 2 tazas de mejillones .
  • ½ taza de cebolla finamente (en juliana)
  • 2 dientes de ajos en cubitos.
  • 2 cucharadas de perejil.
  • ½ taza de vino blanco.
  • 1 cucharadita de fécula de maíz diluida en agua.
  • Sal y pimienta.

Procedimiento:

En una sartén, caliente Aceite Oléico® (maíz o canola), ajo en cubitos, la cebolla, sal y pimenta.

Agregue los mejillones y los camarones.

Añada el vino blanco y deje que hierva brevemente.

Mezcle la fécula de maíz con agua y agregue.

Incorpore la pasta y el perejil picado. Sirva inmediatamente.

 

franz con filipina y gorro

Franz Lehmann

Chef

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rosa Garay (@romagaray): Problema de Alimentación y Problema Metabólico.


Cada célula de nuestro cuerpo es lo más parecido a una gran fábrica, muy compleja, que trabaja de manera continua e ininterrumpida, produciendo, reparando, moviendo, creando y eliminando distintos productos para mantener la vida, crecer y reproducirse.
 
En nuestra sociedad actual, el sobrepeso es un estado anormal, presente en muchas de las personas y se determina por la acumulación excesiva de grasa en el organismo. Para que esta grasa se acumule, es necesario que el número de calorías ingeridas sea mayor que el de las gastadas. El organismo aumentará de peso por recibir y metabolizar el exceso de alimentación, o por gastar poco de lo absorbido. Esto se deberá a agentes causales exógenos como la alimentación excesiva e inactividad, y también puede deberse a factores endrógenos (glandular y endocrino), aunque estos últimos no son los más frecuentes.
 
Para quienes degustan de los placeres de la comida es importante saber que se puede llegar a comer en exceso por malos hábitos, por elegir mal la combinación de los alimentos y, si el ritmo de vida integra un trabajo sedentario y la poca actividad física, por una disminución del consumo de calorías.

Anabella Barrios (@psicocina): Lo humano detrás de la experiencia del cocinar. ¿Cómo se come eso de psi-cocina? Parte II

clip_image001
 
¡Mis queridos Amigos! ¿Cómo están?
 
La semana pasada comenzamos a develar la mezcla de psicología con cocina. Veíamos que no es sólo la psicología, lo humano detrás de la experiencia del comer. ¡Más aún! Es la psicología, lo humano, detrás de la experiencia del cocinar.
 
En nuestros artículos, para develar lo humano en la experiencia del cocinar, nos paseamos entre palabras románticas, que nos hagan sentir, vivir de qué se trata, y palabras más rigurosas, pragmáticas, que juguetean con la ciencia, respondiendo a la inquietud que muchos nos hemos planteado y que intento contestar como humana, científico (psicóloga clínico) y, más recientemente, como estudiante de cocina: ¿Por qué nos gusta tanto cocinar o por qué no soportamos estar en una cocina? ¿Cómo es que la experiencia del cocinar nos puede ayudar a fortalecer las herramientas que nos permitan tener una mejor calidad de vida?
 
Así, entrando suavecito en materia, en nuestro artículo de hoy redescubrimos, sentimos y luego pensamos que la cocina nos conecta con lo humano, eso que nos hace distintos al resto de las especies de seres vivos, ese ser capaz de pensar, y darnos cuenta de que pensamos y darnos cuenta de que sentimos.
 
I: Sentimos

domingo, 20 de febrero de 2011

Un restaurante 100% natural para perros en Rio de Janeiro

Al leer este artículo entendí desde el principio que nada tiene que ver con nuestra línea editorial, pero me vino a la mente lo difícil que resulta para algunos de nuestros lectores buscar un lugar donde comer con nuestros amigos de recorrido, nuestras mascotas, a fin de que también sean partícipes de la actividad.

Parece ser que en Río de Janeiro este asunto se ha tratado y con la seriedad que merece, no obstante, nada les adelanto para que ustedes mismos se enteren y quizás se motiven a invertir en un restaurante similar….¿Se animan?

 

Un restaurante 100% natural para perros en Rio de Janeiro

 

Rachel Zanardi pide al camarero un plato de cordero con vegetales y arroz para Julyana, de 2 años, y otro de pollo para Davyd, de 8, que no son sus hijos, sino sus dos perros, a los que ha llevado al primer restaurante de alimentación natural para canes de Brasil.

 

Un perro disfrutando su comida en el restaurante 'Pet Delicia', dedicado a preparar comidas 100/% naturales para canes, en Rio de Janeiro el 5 de enero.

 

Un perro disfrutando su comida en el restaurante 'Pet Delicia', dedicado a preparar comidas 100/% naturales para canes, en Rio de Janeiro el 5 de enero.

 

Rachel Zanardi pide al camarero un plato de cordero con vegetales y arroz para Julyana, de 2 años, y otro de pollo para Davyd, de 8, que no son sus hijos, sino sus dos perros, a los que ha llevado al primer restaurante de alimentación natural para canes de Brasil.

 

"Los perros son como los niños o los viejos: hay que tratarlos lo mejor posible", afirma esta abogada de 49 años que vive en Copacabana, la zona más turística de Rio de Janeiro, donde se acaba de abrir hace apenas 15 días este restaurante pionero.

 

Con 32 millones de perros, se considera que Brasil tiene la segunda mayor población canina del mundo atrás de Estados Unidos.

 

La comida que aquí sirven no contiene conservantes ni colorantes, y sí sanísimos y naturalísimos Omega 3 y 6, vitaminas y sales minerales.

"

Las alergias de Davyd -un Yorkshire- mejoraron mucho desde que dejó de comer su ración empaquetada para tomar estos menús naturales. Prefiero gastar un poco más y tener un animal con buena salud", afirma.

 

A su lado, la Teckel Julyana devora, en cosa de segundos, la comida que le fue servida sobre una mesa baja, en un plato blanco con una decoración de huellitas de perro naranjas.

 

'Pet Delicia: Cozinha com Amor (Mascota Delicia: cocina con amor)' es el nombre del pequeño establecimiento que tiene un comedor terraza al exterior, cubierto de césped sintético, y que promete una mejor salud y una vida más larga para el mejor amigo del hombre.

 

"Preferimos considerarlo un espacio para perros, más que un restaurante, porque estamos en un país donde mucha gente todavía pasa hambre", explica Roberta Camara, quien abrió el lugar hace quince días con su esposo sueco Jörgen.

 

Camara, una investigadora en ciencias que decidió cambiar radicalmente de profesión, aplica a las comidas caninas las "más estrictas" normas del ministerio de Agricultura. "Lo que servimos es mejor que cualquier comida hogareña, porque aquí todo es equilibrado y calculado por especialistas en nutrición animal", afirma.

 

Y aún con la ventaja de que los menús naturales "son mucho más sabrosos que la comida industrializada para perros", asegura.

 

"En estas dos semanas hemos conseguido clientes que decidieron abandonar la ración industrializada", se felicita Roberta, dueña de tres perros y que también ofrece comida para llevar.

 

La cocina luce una limpieza irreprochable, visible atrás de grandes vidrios diseñados para que los clientes puedan observar cómo los cocineros cortan en pequeños cubos la carne y los vegetales y como son preparadas las comidas que el establecimiento vende a un precio equivalente a una ración industrializada de la mejor marca.

 

"En Suecia la comida natural para perros existe desde hace cuarenta años. Yo vengo de una familia de tenía restaurantes y me di cuenta de que en Brasil había un potencial muy grande, como tercer mercado mundial para perros y gatos", explica Jörgen, quien como su compañera también optó por un radical cambio de vida, ya que antes trabajaba en la bolsa de Nueva York.

 

Las ambiciones de la pareja son grandes, y el próximo paso, afirman, será distribuir platos en tiendas de animales y supermercados de Rio de Janeiro, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, las grandes metrópolis brasileñas que cada año gastan millones en servicios para sus mascotas.

Fuente: noticias.latam.msn.com