El Gourmet Urbano

miércoles, 25 de enero de 2012

María José Randazzo (@marijorandazzo): Torta fría de guanábana:

TORTA_FRIA_DE_GUANABANA

 

Para el bizcocho:

  • 6 huevos completos.
  • ½ vaso de leche.
  • 250g de azúcar.
  • 300g harina leudante.
  • 1 cucharada de polvo de hornear.
 

Preparación:

  • Batir los huevos completos con el azúcar, agregar en forma envolvente la harina con el polvo de hornear y la leche, alternando, hasta finalizar con harina.
  • Colocar la preparación en un molde rectangular de 30cms. en el horno por espacio de 30 a 45 minutos, según su horno, a 180 ºC. Retirar del horno, dejar enfriar y cortar en forma de tiras.
 

Para el Almíbar:

  • 1 litro de agua.
  • ½ kilo de azúcar .
  • ½ taza de concentrado de guanábana.
 

Preparación:

Poner a hervir el agua con el azúcar por 15 minutos aproximadamente, dejar reposar y agregar el concentrado.
 

Para la crema de guanábana:


  • 750ml de concentrado de guanábana
  • ½ litro de leche.
  • 1 guanábana fresca y madura
  • 10 cucharadas de fécula de maíz.

 

Preparación:

 
Colocar en una olla el concentrado de guanábana con 250ml de leche, mientras hierve agregamos a los otros 250ml de leche, la fécula de maíz; una vez que comience a hervir agregar sin dejar de mover la leche con la fécula y cocinar la mezcla hasta que espese, dejar reposar un poco y agregar la guanábana natural limpia.
 

Procedimiento para armar la torta fría de guanábana:

 
En un refractario rectangular colocamos en el fondo las tiras de bizcocho le agregamos almíbar; luego la crema, seguidamente bizcocho, almíbar y crema.
 

Para la decoración final:

  • ½ taza de brillo gel.
  • 1 taza de guanábana. natural.
  • Esencia de guanábana o concentrado.
 

Preparación:

 
Mezclar todo y decorar la torta con esta preparación.
 

Sugerencias del chef:

 
En esta receta no utilizamos en la elaboración de la crema azúcar, porque hay concentrados que vienen con suficiente azúcar. Para estos casos recomendamos probar para que el postre quede en su punto de dulce. La guanábana tiene que estar madura y blanca para su decoración.
 
María José Randazzo Peyro
Chef pastelera
randazzomj@hotmail.com


Bitacoras. com: , ,

Blogalaxia: , ,

Yelitza Acosta (@yelicocinera): Desde mi cocina verde: Hacia la alfombra roja.

Lo primero que tenemos que considerar a la hora pensar en comer es saber qué comer, cuándo comer y cuánto comer. Tarea difícil. Hay dos conceptos que debemos saber identificar que son comer y alimentarse, el primero es un proceso voluntario y el segundo un proceso involuntario. Y partiendo de allí, más es lo que comemos que lo que nos alimentamos.
 
Foto vía foter.com autor: Emily Barney / Flickr


Para tener una dieta balanceada diariamente se debe consumir la combinación de macronutrientes ( Carbohidratos, proteínas y grasas)en las proporciones y cantidades correctas para que así la cantidad de energía medida en calorías, obtenida de los alimentos sea la apropiada para cada persona dependiendo de su edad, sexo y actividad (1800-2000 calorías diarias para personas sanas). La cantidad de energía suministrada en la dieta está en función de la cantidad relativa de cada macronutriente que la componen, siendo estas:

@susanarivas: Serie para el 14 de febrero: Chupetas de trufas


Si bien ésta no es la preparación tradicional de las trufas, resulta una variación bien rica. Además, al presentarla en forma de chupetas pueden ser usadas para hacer arreglos y decoraciones en diferentes tipos de eventos.
 
trufas_de_chocolate
Fuente: Foter.com Autor chocolatisimo / Flickr

Las trufas suelen hacerse redondas y pueden cubrirse con diferentes ingredientes, tales como cacao en polvo, chispitas de chocolate, confites de colores, coco rallado, cereal molido o cualquier tipo de nuez en polvo... en fin, que el límite es la imaginación.

Asmiriam Roa (@asmiriamroa): Cacao, oro que no brilla, tesoro que muchos ansían…

 

A pesar de que muchos tesoros no brillan como el oro, provocan placeres igualmente irresistibles. Es éste el caso del Cacao. Puede que muchos no sepan detalladamente los infinitos beneficios otorgados por este fruto, pero lo que todos sí saben es que sin él no podríamos disfrutar de un delicioso chocolate.
 
Gracias a las publicaciones anteriores recibí excelentes comentarios, los cuales agradezco enormemente. Lo que más me llamó la atención es cómo poco a poco voy logrando esa conexión con mis lectores, a través de la información que he podido transmitirles sobre del fruto de cacao; tanta es mi emoción, así como casi orgásmica resulta nuestra experiencia individual con el producto final, nuestro adorado chocolate. Sin proponérmelo, esa es una de mis principales motivaciones al compartir con todos ustedes mis experiencias en este mundo: que, de manera colectiva, apreciemos el cacao como uno de las mayores bendiciones de nuestra tierra.
 
Nueva imagen
Códice Nuttall, representación de dos reyes de la cultura azteca




Ya sabemos que este extraordinario fruto posee 2 nombres, los cuales son Cacáhua en náhuatl lengua uto-azteca y Theobroma cacao L., nombre científico. Ahora bien, la historia del cacao es tan amplia como espectacular, es por esto que en el presente artículo seguiré compartiendo con ustedes su historia, mitos y leyendas que le acompañan desde la antigüedad.

martes, 24 de enero de 2012

@vinartexxi: Cursos y catas Febrero 2012


CURSOS CATAS FEBRERO 2012
Pulsar la foto para agrandar


María Esther López (@mariaestherlope): Me gusta el café: ¿qué debo estudiar?



Cuenta la leyenda, conocida por musulmanes y cristianos, que en una ocasión en que Ala vio que su profeta Mahoma estaba enfermo y atribulado por los grandes problemas que afrontaba, le envió al arcángel Gabriel para que lo animara con un regalo que le devolvió la salud y la fuerza viril, ofreciéndole una bebida negra, como la Gran Piedra Negra1 que hay en la Meca o Kaaba2. Era café.









El café ha sido estudiado desde tiempos remotos: en qué consistía, cómo se preparaba para su ingesta, sus consecuencias y hasta las horas en que debía consumirse dependiendo de los efectos que se esperaban obtener.

En mi publicación anterior comenté brevemente cuáles podían ser las tendencias en los estudios relativos al café, en el entendido que éstos deben estar orientados según sea el rango de dedicación en el cual nos coloquemos; es decir, ¿somos productores? ¿quizás tostadores? ¿exportadores? ¿importadores? ¿o acaso nos gusta su manipulación directa para llevarlo al paladar de los consumidores finales? Esto último no significa ser Barista, simplemente es preparar buen café con vista a su degustación.

Dejemos a un lado a los productores, exportadores e importadores. Tema que trataremos en próximas entregas por los factores internos comprometidos en su desarrollo y siempre desde el punto de vista de las políticas “económicas” que se establecen en nuestro país.

Entonces, ¿dónde debemos comenzar nuestros estudios? Aquí algunas de las mejores opciones:

Pietro Carbone (@carbonespresso): Función del Barista.

Ya se ha difundido ampliamente en Venezuela la palabra barista. Hasta hace un par de años, prácticamente era un vocablo empleado solo por italianos, que nadie entendía.
 
Siempre me decían: “¿Barrista? ¿Ebanista? ¿Barito?”.
 
Gracias al esfuerzo de varias personas, entre ellos Paramaconi, y la misma María Esther López, esta digna y apasionada profesión se ha puesto de “moda” en nuestro país. El trabajo no ha sido sencillo, y gracias también a este medio de comunicación, y el interés de Luis y Walezca de mantener a la audiencia informada en todo el sentido integral de la gastronomía, empezó a sonar muy duro este término.
 
Pietro-Carbone-(1-de-1)
 
En su función inicial, el barista es el encargado de preparar café espresso, sus sabores y presentaciones, con leche y otros. Pero el término, afortunadamente, se ha expandido y enriquecido. En una visión “clásica” se puede decir que el barista es el operario de una máquina espresso.

@Paramaconi Acosta: La importancia de ser Barista Certificado


Hay una profesión que estuvo oculta por muchos años, quizás porque se escondía detrás de la barra y la máquina de espresso. Desde hace más de 10 años ese profesional comenzó a tener exposición, vitrina, reconocimiento, gracias al WBC (World Barista Championship), espacio donde exaltan las habilidades de este profesional en Cafés Especiales. En nuestro país se comenzó a escuchar la palabra Barista desde hace muy poco, y aún el concepto muchos no lo tienen muy claro; es simple:
 

El Barista es el profesional en hacer de las bebidas de café una experiencia agradable a los sentidos.

 
Por favor, salgamos del cliché: Es el especialista en preparaciones de café.

lunes, 23 de enero de 2012

Eventos: Bodegas Pomar abre inscripciones para el Programa de Cursos de Formación Vinícola. Enero - Marzo 2012

 

headerpomar

Si  estás interesado en conocer el mundo del vino y aprender las herramientas para disfrutar de las buenas copas, participa en los cursos de Formación Vinícola de Bodegas Pomar en las ciudades de Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo. Los cursos están dirigidos a principiantes y entusiastas interesados en conocer, apreciar y valorar el vino.

 

Te recomendamos que le des continuidad a esta experiencia de los cursos según los niveles. Empieza con el Curso de Iniciación en el Mundo del Vino y avanza hacia los cursos de nivel II: Básico de Cata y Principios Básicos del Somellier, así te formarás correctamente.

 

Curso: "Iniciación en el Mundo del Vino " (Nivel I)